
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
El triunfo electoral de Donald Trump ha desatado un inusitado optimismo en Silicon Valley, donde inversores y emprendedores anticipan una era de desregulación e innovación acelerada, catalizada por la potencial influencia de Elon Musk en la nueva administración
Economía10/11/2024 13News-EconomíaEl triunfo electoral de Donald Trump ha desatado un inusitado optimismo en Silicon Valley, donde inversores y emprendedores anticipan una era de desregulación e innovación acelerada, catalizada por la potencial influencia de Elon Musk en la nueva administración. La perspectiva de una presidencia "descaradamente favorable a la tecnología" promete transformar el panorama de la innovación estadounidense.
La posible incorporación de Musk al equipo de Trump, incluyendo la creación de un Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), ha electrizado a la comunidad tecnológica. Ben Narasin, de Tenacity Venture Capital, anticipa que Musk "pasará una motosierra por la mantequilla calcificada" de la burocracia gubernamental, una metáfora que refleja las expectativas de una transformación radical en la relación entre tecnología y regulación.
Paradójicamente, incluso opositores a Trump como Aaron Levie, CEO de Box, celebran la perspectiva de una "construcción loca, innovación y aceleración" bajo el nuevo gobierno. Mark Pincus, inversor temprano de Facebook, ha etiquetado este fenómeno como "aceleracionismo efectivo", reflejando el deseo de Silicon Valley de eliminar barreras al desarrollo tecnológico.
Esta euforia surge como reacción a las políticas restrictivas de la administración Biden, particularmente en materia antimonopolio. Louis Lehot, abogado especializado en tecnología de Foley & Lardner, señala que las limitaciones a fusiones y adquisiciones han "provocado una drástica caída en los retornos del capital riesgo", obstaculizando el ciclo de innovación. Casos emblemáticos incluyen la frustrada adquisición de Wiz por Google y las investigaciones contra Microsoft y Nvidia en el sector de inteligencia artificial.
Las expectativas del sector se centran en múltiples frentes: desde la flexibilización de regulaciones antimonopolio hasta un marco más favorable para criptomonedas. Mason Angel, de Industrious Ventures, proyecta reducciones en impuestos corporativos y regulaciones que facilitarían las adquisiciones de startups, mientras que la experiencia de Musk en industrias altamente reguladas como Tesla y SpaceX se percibe como un activo invaluable.
El mercado ha respondido con entusiasmo, anticipando un posible renacimiento en la inversión de capital riesgo. Ben Thompson, analista tecnológico, aboga por eliminar la "burocracia acumulada" que frena la innovación, mientras Augustus Doricko, CEO de Rainmaker, prevé una era de "megaproyectos aspiracionales" que abarcan desde nuevas ciudades hasta la exploración espacial.
Sin embargo, existen matices importantes. JD Vance, compañero de fórmula de Trump y ex inversor de capital riesgo, ha expresado apoyo a las políticas antimonopolio de Lina Khan, actual comisionada de la FTC. Además, el primer mandato de Trump incluyó investigaciones contra gigantes tecnológicos como Amazon, Google y Meta.
El sector espacial y de defensa emerge como un potencial beneficiario clave. Angel destaca la creación de la Fuerza Espacial por Trump en 2019 y anticipa mayor inversión gubernamental en estos campos, potenciada por la relación Trump-Musk. El optimismo se extiende a sectores industriales estratégicos, anticipando un fortalecimiento de la base industrial estadounidense.
La confluencia entre el poder político de Trump y la visión tecnológica de Musk podría catalizar una transformación sin precedentes en la innovación estadounidense. Como sintetiza Narasin, la expectativa es un "gobierno limpio, adelgazado y favorable a las empresas" que genere "prosperidad para todos". Esta visión representa una apuesta audaz por un nuevo paradigma donde la desregulación y la innovación tecnológica se refuerzan mutuamente.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años