Bitcoin en el Banco Central: el explosivo plan que puede convertir a Argentina en potencia cripto mundial
El terremoto financiero provocado por la victoria de Donald Trump ha catapultado al bitcoin a niveles históricos, superando los US$90.000, y ha inspirado una audaz iniciativa legislativa que podría transformar la política monetaria argentina
El terremoto financiero provocado por la victoria de Donald Trump ha catapultado al bitcoin a niveles históricos, superando los US$90.000, y ha inspirado una audaz iniciativa legislativa que podría transformar la política monetaria argentina. El diputado Martín Yeza ha lanzado una propuesta que desafía los cimientos tradicionales del sistema financiero: permitir que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) opere con criptomonedas.
La actual carta orgánica del BCRA establece límites claros sobre los activos que puede manejar la entidad monetaria. Sus reservas se concentran en instrumentos tradicionales como oro, divisas y títulos públicos, siguiendo lineamientos conservadores del Fondo Monetario Internacional. Esta restricción, que excluye incluso las acciones por su volatilidad, ha mantenido al banco central alejado del universo cripto.
El proyecto de Yeza emerge en un momento estratégico. Con Trump, un declarado defensor de las criptomonedas, regresando a la Casa Blanca, el panorama internacional parece más receptivo a estas innovaciones financieras. La propuesta no solo busca autorizar la compra de bitcoin sino también su minería, dejando a criterio del BCRA el porcentaje de reservas a destinar.
La iniciativa recupera una idea visionaria de Santiago Siri de 2014, cuando sugirió invertir el 1% de las reservas en bitcoin. Los números son reveladores: esa inversión, que hubiera costado US$280 millones por 452.000 bitcoins, hoy valdría aproximadamente US$37.000 millones, una ganancia extraordinaria para un país con escasez crónica de reservas.
Sin embargo, las voces críticas señalan los riesgos inherentes. La volatilidad del bitcoin, que fluctuó entre US$40.000 y US$90.000 solo este año, genera preocupación sobre la estabilidad de las reservas nacionales. El FMI ha advertido repetidamente sobre los peligros de estos activos no regulados, especialmente en economías emergentes.
El caso de El Salvador se presenta como único precedente de adopción oficial del bitcoin, aunque en un contexto diferente de economía dolarizada. Otros países que poseen criptomonedas las obtuvieron principalmente mediante decomisos, no por compras estratégicas.
Ignacio Carballo, director del Centro de Finanzas Alternativas de la UCA, destaca la ausencia de otros bancos centrales en el mercado cripto, subrayando el carácter pionero y arriesgado de la propuesta argentina.
El timing político resulta crucial. Yeza reconoce que el proyecto difícilmente avance este año, pero ve una oportunidad única en el liderazgo disruptivo que proponen figuras como Trump y Elon Musk. La llegada del primer presidente libertario podría abrir las puertas a ideas financieras revolucionarias.
La propuesta trasciende la mera especulación financiera. Representa un choque entre la ortodoxia monetaria tradicional y una visión alternativa del futuro financiero. Mientras el BCRA mantiene inversiones en instrumentos convencionales siguiendo el manual del FMI, el proyecto sugiere una modernización radical de la gestión de reservas.
El debate sobre esta iniciativa refleja una encrucijada más amplia: la tensión entre la estabilidad tradicional y la innovación disruptiva en política monetaria. La decisión no solo impactará en las reservas nacionales sino que podría sentar un precedente global en la relación entre bancos centrales y criptomonedas.
Te puede interesar
Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza