Bitcoin en el Banco Central: el explosivo plan que puede convertir a Argentina en potencia cripto mundial
El terremoto financiero provocado por la victoria de Donald Trump ha catapultado al bitcoin a niveles históricos, superando los US$90.000, y ha inspirado una audaz iniciativa legislativa que podría transformar la política monetaria argentina
El terremoto financiero provocado por la victoria de Donald Trump ha catapultado al bitcoin a niveles históricos, superando los US$90.000, y ha inspirado una audaz iniciativa legislativa que podría transformar la política monetaria argentina. El diputado Martín Yeza ha lanzado una propuesta que desafía los cimientos tradicionales del sistema financiero: permitir que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) opere con criptomonedas.
La actual carta orgánica del BCRA establece límites claros sobre los activos que puede manejar la entidad monetaria. Sus reservas se concentran en instrumentos tradicionales como oro, divisas y títulos públicos, siguiendo lineamientos conservadores del Fondo Monetario Internacional. Esta restricción, que excluye incluso las acciones por su volatilidad, ha mantenido al banco central alejado del universo cripto.
El proyecto de Yeza emerge en un momento estratégico. Con Trump, un declarado defensor de las criptomonedas, regresando a la Casa Blanca, el panorama internacional parece más receptivo a estas innovaciones financieras. La propuesta no solo busca autorizar la compra de bitcoin sino también su minería, dejando a criterio del BCRA el porcentaje de reservas a destinar.
La iniciativa recupera una idea visionaria de Santiago Siri de 2014, cuando sugirió invertir el 1% de las reservas en bitcoin. Los números son reveladores: esa inversión, que hubiera costado US$280 millones por 452.000 bitcoins, hoy valdría aproximadamente US$37.000 millones, una ganancia extraordinaria para un país con escasez crónica de reservas.
Sin embargo, las voces críticas señalan los riesgos inherentes. La volatilidad del bitcoin, que fluctuó entre US$40.000 y US$90.000 solo este año, genera preocupación sobre la estabilidad de las reservas nacionales. El FMI ha advertido repetidamente sobre los peligros de estos activos no regulados, especialmente en economías emergentes.
El caso de El Salvador se presenta como único precedente de adopción oficial del bitcoin, aunque en un contexto diferente de economía dolarizada. Otros países que poseen criptomonedas las obtuvieron principalmente mediante decomisos, no por compras estratégicas.
Ignacio Carballo, director del Centro de Finanzas Alternativas de la UCA, destaca la ausencia de otros bancos centrales en el mercado cripto, subrayando el carácter pionero y arriesgado de la propuesta argentina.
El timing político resulta crucial. Yeza reconoce que el proyecto difícilmente avance este año, pero ve una oportunidad única en el liderazgo disruptivo que proponen figuras como Trump y Elon Musk. La llegada del primer presidente libertario podría abrir las puertas a ideas financieras revolucionarias.
La propuesta trasciende la mera especulación financiera. Representa un choque entre la ortodoxia monetaria tradicional y una visión alternativa del futuro financiero. Mientras el BCRA mantiene inversiones en instrumentos convencionales siguiendo el manual del FMI, el proyecto sugiere una modernización radical de la gestión de reservas.
El debate sobre esta iniciativa refleja una encrucijada más amplia: la tensión entre la estabilidad tradicional y la innovación disruptiva en política monetaria. La decisión no solo impactará en las reservas nacionales sino que podría sentar un precedente global en la relación entre bancos centrales y criptomonedas.
Te puede interesar
El día después y las demandas insatisfechas de los mercados
Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos
Tesoro de EE.UU. Desembolsó U$S 2.000 Millones Pero No Evita que el Dólar Roce Techo de Banda Antes de Elecciones
La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial
¿"MADA" (Make Argentina Default Again)? Ayuda financiera de EEUU genera dudas sobre riesgos geopolíticos y económicos
La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales
Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones
Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre