Bitcoin en el Banco Central: el explosivo plan que puede convertir a Argentina en potencia cripto mundial
El terremoto financiero provocado por la victoria de Donald Trump ha catapultado al bitcoin a niveles históricos, superando los US$90.000, y ha inspirado una audaz iniciativa legislativa que podría transformar la política monetaria argentina
El terremoto financiero provocado por la victoria de Donald Trump ha catapultado al bitcoin a niveles históricos, superando los US$90.000, y ha inspirado una audaz iniciativa legislativa que podría transformar la política monetaria argentina. El diputado Martín Yeza ha lanzado una propuesta que desafía los cimientos tradicionales del sistema financiero: permitir que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) opere con criptomonedas.
La actual carta orgánica del BCRA establece límites claros sobre los activos que puede manejar la entidad monetaria. Sus reservas se concentran en instrumentos tradicionales como oro, divisas y títulos públicos, siguiendo lineamientos conservadores del Fondo Monetario Internacional. Esta restricción, que excluye incluso las acciones por su volatilidad, ha mantenido al banco central alejado del universo cripto.
El proyecto de Yeza emerge en un momento estratégico. Con Trump, un declarado defensor de las criptomonedas, regresando a la Casa Blanca, el panorama internacional parece más receptivo a estas innovaciones financieras. La propuesta no solo busca autorizar la compra de bitcoin sino también su minería, dejando a criterio del BCRA el porcentaje de reservas a destinar.
La iniciativa recupera una idea visionaria de Santiago Siri de 2014, cuando sugirió invertir el 1% de las reservas en bitcoin. Los números son reveladores: esa inversión, que hubiera costado US$280 millones por 452.000 bitcoins, hoy valdría aproximadamente US$37.000 millones, una ganancia extraordinaria para un país con escasez crónica de reservas.
Sin embargo, las voces críticas señalan los riesgos inherentes. La volatilidad del bitcoin, que fluctuó entre US$40.000 y US$90.000 solo este año, genera preocupación sobre la estabilidad de las reservas nacionales. El FMI ha advertido repetidamente sobre los peligros de estos activos no regulados, especialmente en economías emergentes.
El caso de El Salvador se presenta como único precedente de adopción oficial del bitcoin, aunque en un contexto diferente de economía dolarizada. Otros países que poseen criptomonedas las obtuvieron principalmente mediante decomisos, no por compras estratégicas.
Ignacio Carballo, director del Centro de Finanzas Alternativas de la UCA, destaca la ausencia de otros bancos centrales en el mercado cripto, subrayando el carácter pionero y arriesgado de la propuesta argentina.
El timing político resulta crucial. Yeza reconoce que el proyecto difícilmente avance este año, pero ve una oportunidad única en el liderazgo disruptivo que proponen figuras como Trump y Elon Musk. La llegada del primer presidente libertario podría abrir las puertas a ideas financieras revolucionarias.
La propuesta trasciende la mera especulación financiera. Representa un choque entre la ortodoxia monetaria tradicional y una visión alternativa del futuro financiero. Mientras el BCRA mantiene inversiones en instrumentos convencionales siguiendo el manual del FMI, el proyecto sugiere una modernización radical de la gestión de reservas.
El debate sobre esta iniciativa refleja una encrucijada más amplia: la tensión entre la estabilidad tradicional y la innovación disruptiva en política monetaria. La decisión no solo impactará en las reservas nacionales sino que podría sentar un precedente global en la relación entre bancos centrales y criptomonedas.
Te puede interesar
Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
Caso ANDIS: Cayó la bolsa, aumentó el Riesgo País y el Central sube encajes en previa de licitación de deuda
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei
Salto del dólar por sospechas de corrupción ¿Puede llegar al techo de la banda?
La tensión política que atraviesa Argentina se refleja con crudeza en los mercados financieros, donde el tipo de cambio experimenta una escalada que preocupa a analistas y autoridades económicas