Pausa en la Luna de Miel: Wall Street Reajusta Expectativas ante la Incertidumbre de relación Trump-Powell
La euforia inicial del "Trump rally" encuentra sus primeros obstáculos mientras Wall Street digiere una compleja ecuación: una inflación persistente, una Reserva Federal cautelosa y la incertidumbre sobre la futura política económica del presidente electo
La euforia inicial del "Trump rally" encuentra sus primeros obstáculos mientras Wall Street digiere una compleja ecuación: una inflación persistente, una Reserva Federal cautelosa y la incertidumbre sobre la futura política económica del presidente electo. El mercado, que celebró anticipadamente el triunfo republicano, ahora entra en una fase de reevaluación estratégica.
Jerome Powell marcó el tono desde Dallas con una advertencia clara: "No hay necesidad de apurar la baja de tasas". Esta declaración, que pareció un jarro de agua fría para los mercados, señala la determinación de la Fed de mantener su independencia frente al próximo gobierno. Los futuros de Chicago ya cuestionan la reducción prevista de un cuarto de punto para diciembre.
La situación presenta una paradoja interesante. La transición política muestra signos de civilidad inusual, con Trump visitando la Casa Blanca para la tradicional foto con Biden, un gesto que había rechazado cuatro años atrás. Sin embargo, el silencio sobre la agenda económica resulta ensordecedor. El control republicano del Congreso sugiere que los recortes impositivos son factibles, pero el equipo de Trump mantiene un estudiado hermetismo.
La incógnita sobre el próximo Secretario del Tesoro añade otra capa de incertidumbre. Con Jamie Dimon y John Paulson fuera de la carrera, los nombres de Scott Bessent y Howard Lutnik emergen como posibilidades, aunque un outsider podría sorprender. El mercado interpreta este silencio estratégico: Trump comprende que su programa económico podría impulsar las tasas de interés en lugar de reducirlas.
Los datos de inflación de octubre, idénticos a septiembre, generaron reacciones diferentes en este nuevo contexto. La inflación núcleo, estancada en 0.3% por tercer mes consecutivo, proyecta una tasa anualizada del 3.6%, significativamente por encima del objetivo del 2%. Este "atasco" en la desinflación preocupa a los mercados, aunque la Fed mantiene una visión estratégica más amplia.
Los mercados han respondido con cautela. El S&P 500 registró su peor semana desde septiembre, cayendo un 2.1%, mientras el Nasdaq se contrajo un 3.1%. Esta corrección ocurre a pesar de indicadores económicos positivos, incluyendo sólidas ventas minoristas y un sorprendente informe Empire Fed, que alcanzó su nivel más alto en tres años.
La fórmula para el éxito parece clara pero delicada: mantener el impulso económico actual sin interferencias políticas y permitir que Powell continúe su estrategia de reducción gradual de tasas. El desafío para Trump será resistir la tentación de antagonizar con la Fed, como lo hizo en su primer mandato.
Los mercados financieros, tradicionalmente adelantados a los acontecimientos, ya se posicionan ante posibles escenarios. El alza en las tasas largas y el fortalecimiento del dólar sugieren que los inversores anticipan una política económica expansiva que podría presionar al alza las tasas de interés.
La atención ahora se centra en las designaciones de Trump. Los nombramientos de Gaetz, Gabbard, Hegseth y Kennedy Jr. han generado inquietud incluso entre republicanos, cuestionando no su lealtad sino su competencia. Esta incertidumbre sobre el equipo económico añade volatilidad a un mercado que busca señales claras.
La próxima fase del mercado dependerá de la capacidad de Trump para equilibrar sus promesas de campaña con la realidad económica, y de la habilidad de Powell para mantener la independencia de la Fed sin provocar turbulencias innecesarias. El mercado parece indicar que el éxito económico dependerá más de la moderación que de la disrupción.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales