Los precios mayoristas se desploman y abren la puerta a un nuevo esquema cambiario
La economía argentina está experimentando un punto de inflexión histórico: la inflación mayorista registró en octubre una marca de 1,2%, el nivel más bajo en casi cinco años, mientras los productos importados mostraron una deflación del 0,5%
La economía argentina está experimentando un punto de inflexión histórico: la inflación mayorista registró en octubre una marca de 1,2%, el nivel más bajo en casi cinco años, mientras los productos importados mostraron una deflación del 0,5%. Este giro inesperado fortalece la estrategia del gobierno de Milei y podría acelerar cambios significativos en la política cambiaria.
El impacto de la reducción del impuesto PAIS ha sido determinante. La medida, implementada en septiembre, finalmente se materializó en los precios mayoristas de octubre, provocando una desaceleración de casi un punto porcentual respecto al mes anterior. Los analistas anticipan que esta tendencia podría profundizarse en noviembre, sugiriendo un cambio estructural en la dinámica inflacionaria.
La administración Milei-Caputo enfrenta ahora un dilema estratégico. El crawling peg del 2% mensual, inicialmente concebido como un ancla inflacionaria, se ha convertido, según el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, en un factor inercial que impulsa los precios en lugar de contenerlos. Esta situación ha llevado al presidente a anunciar una posible reducción a la mitad en el ritmo de devaluación.
Federico Furiase, director del Banco Central, atribuye este éxito a la coordinación entre políticas fiscal, monetaria y financiera. "La inflación mayorista perfora el ritmo del crawling con la actividad recuperando, el BCRA comprando dólares y la brecha cambiaria colapsando junto al riesgo país", señaló, destacando la naturaleza integral del logro.
Sin embargo, el panorama no está exento de desafíos. Diciembre tradicionalmente presenta presiones inflacionarias estacionales, y algunas voces advierten sobre un potencial atraso cambiario. No obstante, el equipo económico parece decidido a reforzar el ancla cambiaria, respaldado por quienes argumentan que un menor ritmo de devaluación permitiría reducir tasas de interés y estimular la recuperación económica a través de la expansión del crédito.
El mercado ya está anticipando estos cambios. Los contratos de dólar futuro para febrero reflejan expectativas de una devaluación más moderada, una tendencia que probablemente se consolide en las próximas jornadas. Desde Aurum Valores señalan que, aunque la transmisión de precios mayoristas a minoristas no es inmediata ni perfecta, este nivel de inflación mayorista no se veía desde junio de 2020.
Esta convergencia de factores positivos, que incluye el respaldo del mercado financiero y la mejora en los indicadores económicos, podría marcar el inicio de una nueva fase en la política económica argentina, donde la estabilidad cambiaria y la desinflación se refuerzan mutuamente en un círculo virtuoso.
La pregunta clave ahora es si esta tendencia podrá sostenerse frente a los desafíos estacionales de fin de año y las presiones estructurales de la economía argentina. La respuesta dependerá de la capacidad del gobierno para mantener la coordinación de políticas que ha permitido estos resultados iniciales.
Te puede interesar
YPF suma a ADNOC de Emiratos Árabes al megaproyecto Argentina LNG
La petrolera estatal avanza en su estrategia de exportación de gas natural licuado con la incorporación del gigante energético emiratí. El proyecto demandará inversiones por hasta u$s30.000 millones
Presupuesto 2026: La Oposición Desafía al Gobierno con Dictámenes Propios
Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan
Dólar y Bandas Cambiarias: El Dilema de Milei Entre Inflación y Acumulación de Reservas
El Gobierno enfrenta decisiones críticas sobre el régimen cambiario mientras evalúa el timing óptimo para modificar las bandas sin disparar la inflación
Recaudación Impositiva cae 3,5% en Octubre: Impacto del Fin del Blanqueo y Retenciones
La recaudación tributaria alcanzó $16,1 billones pero evidenció caída real por ausencia de ingresos extraordinarios de 2024
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes