Economía 13News-Economía 20/11/2024

La Guerra de Precios de Milei: Importaciones vs Industria Nacional en la Batalla Contra la Inflación

El gobierno argentino intensifica su estrategia antiinflacionaria mediante una agresiva apertura comercial, generando un choque directo con el sector industrial nacional

El gobierno argentino intensifica su estrategia antiinflacionaria mediante una agresiva apertura comercial, generando un choque directo con el sector industrial nacional. La decisión de triplicar el límite para compras por courier a USD 3,000 marca el inicio de una nueva fase en la política económica que prioriza la competencia externa como herramienta de control de precios.

Mil días al borde del abismo: La guerra en Ucrania escala hacia un peligroso punto de inflexión nuclear

Tras lograr reducir la inflación al 2.7% en octubre, el equipo económico detectó que numerosas empresas mantienen precios calculados con un dólar a $1,500, significativamente superior al tipo de cambio actual. Esta brecha motiva una serie de medidas que incluyen la eliminación de licencias no automáticas, supresión de valores criterio aduaneros y reducción arancelaria masiva.

La estrategia oficial contempla una reducción del crawling peg del 2% al 1%, considerando que la tasa actual establece un piso inflacionario difícil de perforar. Esta desaceleración cambiaria, combinada con la presión competitiva de las importaciones, busca forzar un ajuste a la baja en los precios domésticos.

Los precios mayoristas se desploman y abren la puerta a un nuevo esquema cambiario

Sin embargo, la Unión Industrial Argentina rompe su largo silencio para advertir sobre las consecuencias de esta política. Daniel Funes de Rioja, al frente de la entidad, anticipa una "segunda ola" de cierres fabriles si continúa la "apertura irracional e indiscriminada". El sector industrial reclama mejoras en competitividad antes de profundizar la liberalización comercial.

Las medidas ya implementadas incluyen la eliminación de restricciones burocráticas para importaciones y reducciones arancelarias en cientos de productos. Los importadores, aunque beneficiados, demandan mayor desregulación y reducción de costos operativos para maximizar el impacto deflacionario de la apertura.

Ceo de Nvidia, Jensen Huang, predice un salto "de un millón" en potencia computacional para 2034

La estabilidad cambiaria comienza a reflejarse en los precios de productos importados, tendencia que se intensificaría en noviembre. El gobierno apuesta a que esta presión competitiva, junto con la desaceleración del tipo de cambio, consolide la tendencia desinflacionaria iniciada en octubre.

Los sectores industriales enfrentan un dilema existencial: adaptarse rápidamente al nuevo escenario competitivo o considerar el cese de producción local para convertirse en importadores. Esta transformación podría implicar la pérdida de inversiones recientes y destrucción de empleo industrial calificado.

Se suspendió la reunión de Comisión para tratar el Presupuesto 2025 por tensiones con Gobernadores

La UIA advierte específicamente sobre el impacto tributario de estas medidas, sugiriendo que la competencia no se da en igualdad de condiciones. La flexibilización del régimen courier, que elimina aranceles para los primeros USD 400, ejemplifica las asimetrías que preocupan al sector productivo.

El plan gubernamental revela una apuesta decidida por el comercio internacional como herramienta antiinflacionaria, aun a costa de tensiones con el sector productivo nacional. El éxito de esta estrategia dependerá de la capacidad para gestionar la transición sin provocar un colapso industrial que podría tener consecuencias sociales y económicas duraderas.

La Industria Metalúrgica Argentina cae 7% interanual, en Octubre, y opera con 50% de capacidad ociosa

La batalla contra la inflación entra así en una nueva fase donde la competencia externa se convierte en protagonista. El desafío será encontrar un equilibrio entre el objetivo de estabilización de precios y la preservación del tejido productivo nacional, una ecuación compleja que definirá el éxito o fracaso de la política económica en los próximos meses.

Te puede interesar

Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei

El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local

Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue

El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario

La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump

Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario

El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China

Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados

Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países

Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA

La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña

Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin

En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos

Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump

La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global

¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global

El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares