Economía 13News-Economía 20/11/2024

La Guerra de Precios de Milei: Importaciones vs Industria Nacional en la Batalla Contra la Inflación

El gobierno argentino intensifica su estrategia antiinflacionaria mediante una agresiva apertura comercial, generando un choque directo con el sector industrial nacional

El gobierno argentino intensifica su estrategia antiinflacionaria mediante una agresiva apertura comercial, generando un choque directo con el sector industrial nacional. La decisión de triplicar el límite para compras por courier a USD 3,000 marca el inicio de una nueva fase en la política económica que prioriza la competencia externa como herramienta de control de precios.

Mil días al borde del abismo: La guerra en Ucrania escala hacia un peligroso punto de inflexión nuclear

Tras lograr reducir la inflación al 2.7% en octubre, el equipo económico detectó que numerosas empresas mantienen precios calculados con un dólar a $1,500, significativamente superior al tipo de cambio actual. Esta brecha motiva una serie de medidas que incluyen la eliminación de licencias no automáticas, supresión de valores criterio aduaneros y reducción arancelaria masiva.

La estrategia oficial contempla una reducción del crawling peg del 2% al 1%, considerando que la tasa actual establece un piso inflacionario difícil de perforar. Esta desaceleración cambiaria, combinada con la presión competitiva de las importaciones, busca forzar un ajuste a la baja en los precios domésticos.

Los precios mayoristas se desploman y abren la puerta a un nuevo esquema cambiario

Sin embargo, la Unión Industrial Argentina rompe su largo silencio para advertir sobre las consecuencias de esta política. Daniel Funes de Rioja, al frente de la entidad, anticipa una "segunda ola" de cierres fabriles si continúa la "apertura irracional e indiscriminada". El sector industrial reclama mejoras en competitividad antes de profundizar la liberalización comercial.

Las medidas ya implementadas incluyen la eliminación de restricciones burocráticas para importaciones y reducciones arancelarias en cientos de productos. Los importadores, aunque beneficiados, demandan mayor desregulación y reducción de costos operativos para maximizar el impacto deflacionario de la apertura.

Ceo de Nvidia, Jensen Huang, predice un salto "de un millón" en potencia computacional para 2034

La estabilidad cambiaria comienza a reflejarse en los precios de productos importados, tendencia que se intensificaría en noviembre. El gobierno apuesta a que esta presión competitiva, junto con la desaceleración del tipo de cambio, consolide la tendencia desinflacionaria iniciada en octubre.

Los sectores industriales enfrentan un dilema existencial: adaptarse rápidamente al nuevo escenario competitivo o considerar el cese de producción local para convertirse en importadores. Esta transformación podría implicar la pérdida de inversiones recientes y destrucción de empleo industrial calificado.

Se suspendió la reunión de Comisión para tratar el Presupuesto 2025 por tensiones con Gobernadores

La UIA advierte específicamente sobre el impacto tributario de estas medidas, sugiriendo que la competencia no se da en igualdad de condiciones. La flexibilización del régimen courier, que elimina aranceles para los primeros USD 400, ejemplifica las asimetrías que preocupan al sector productivo.

El plan gubernamental revela una apuesta decidida por el comercio internacional como herramienta antiinflacionaria, aun a costa de tensiones con el sector productivo nacional. El éxito de esta estrategia dependerá de la capacidad para gestionar la transición sin provocar un colapso industrial que podría tener consecuencias sociales y económicas duraderas.

La Industria Metalúrgica Argentina cae 7% interanual, en Octubre, y opera con 50% de capacidad ociosa

La batalla contra la inflación entra así en una nueva fase donde la competencia externa se convierte en protagonista. El desafío será encontrar un equilibrio entre el objetivo de estabilización de precios y la preservación del tejido productivo nacional, una ecuación compleja que definirá el éxito o fracaso de la política económica en los próximos meses.

Te puede interesar

Milei consolida apoyo electoral mientras analistas prevén desafíos en consumo y empleo para 2026

Durante un evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio, especialistas reconocieron el respaldo ciudadano al programa económico implementado, aunque proyectaron obstáculos significativos en variables macroeconómicas clave durante los próximos años

Déficit Comercial Argentina-Brasil: USD 5.000 Millones en 2025, Segundo Peor Registro del Siglo XXI

El intercambio comercial bilateral arrojó saldo negativo récord en período enero-octubre. La balanza con Brasil registró déficit de USD 5.098 millones, cifra solo superada por 2017 desde 1999. El sector automotriz explica 75% del deterioro en un contexto de recuperación económica local

BCRA Prepara Compra de Reservas sin Esterilización: Tesoro Extiende Plazos de Deuda en Pesos para 2026

El Banco Central proyecta acumular divisas en 2026 mediante estrategia monetaria inédita. El vicepresidente de la entidad Vladimir Werning presentó documento oficial que anticipa remonetización económica sin emisión de instrumentos para retirar pesos del mercado

Milei en Nueva York: Agenda con Inversores, Visita Espiritual y Viaje a Bolivia para Asunción Presidencial

El presidente argentino continúa su gira internacional con escala en Manhattan. Javier Milei expondrá ante empresarios del Council of the Americas sobre oportunidades de inversión en el país sudamericano este viernes al mediodía

Milei en Miami: Llamado a Inversores Extranjeros y Promesa de Reformas Estructurales

El presidente argentino pronunció un discurso en el America Business Forum donde destacó el triunfo legislativo de octubre. Javier Milei invitó a empresarios estadounidenses a apostar por el país sudamericano y anunció cambios profundos en materia laboral, tributaria y penal

Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones

Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent

Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei

El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país

Milei rechaza presión de mercados y mantiene control del peso hasta 2027

El presidente argentino Javier Milei reafirmó su estrategia cambiaria ante el Financial Times, descartando demandas de inversores para liberar la flotación del peso. El mandatario defenderá el sistema de bandas cambiarias al menos hasta las elecciones de finales de 2027, priorizando estabilidad sobre volatilidad en medio de un programa de transformación económica profunda

Reforma Laboral: Gobierno Apuesta a División de la CGT para Avanzar con Cambios

El Ejecutivo observa la renovación de autoridades en la central obrera como oportunidad estratégica. Manuel Adorni asume la coordinación del Consejo de Mayo tras el desplazamiento de Guillermo Francos de la jefatura de Gabinete