Economía 13News-Economía 23/11/2024

Sin Presupuesto 2025 a la Vista: La Pulseada entre Nación y Provincias Pone en Riesgo la Agenda Económica

El Gobierno y las provincias profundizan su enfrentamiento por el Presupuesto 2025, en una disputa que podría dejar al país sin una ley fundamental para su gestión económica

El Gobierno y las provincias profundizan su enfrentamiento por el Presupuesto 2025, en una disputa que podría dejar al país sin una ley fundamental para su gestión económica. Mientras la Casa Rosada se mantiene inflexible con su política de déficit cero, los gobernadores reclaman el pago de deudas históricas y una mayor participación en los recursos federales.

El Dilema de las Lecap: El Gobierno Define su Estrategia de Deuda en Medio de la Euforia Financiera

"Un país serio no puede no tener un Presupuesto", advirtió el gobernador pampeano Sergio Zioliotto, en una frase que resume la preocupación de los mandatarios provinciales. Sin embargo, el diálogo parece estancado: un reciente pedido de reunión presencial por parte de los gobernadores de la oposición ni siquiera recibió respuesta del Ejecutivo Nacional.

El nudo del conflicto radica en demandas concretas de las provincias:
- Coparticipación de excedentes del Tesoro Nacional
- Pago de deudas por cajas previsionales no transferidas
- Compensación del Pacto Fiscal 2017
- Distribución equitativa de recursos tributarios

Recuperación Económica Argentina: Entre el Optimismo y la advertencia por el Atraso Cambiario

Los gobernadores argumentan que sus reclamos representan apenas el 0,2% del PIB y menos del 2% del presupuesto total previsto, cifras que, según ellos, no comprometerían el equilibrio fiscal. "Solo estamos pidiendo que cumplan la ley y los pactos preexistentes", señalan fuentes cercanas a las negociaciones, recordando que varios de estos reclamos cuentan con respaldo judicial.

La respuesta del Gobierno es tajante: "Si es solo un dos por ciento, que nos digan de dónde lo sacamos", desafían desde Balcarce 50, insistiendo en que cualquier modificación debe mantener el déficit cero. Esta postura genera especial malestar en las provincias del interior, que observan cómo la Ciudad de Buenos Aires ya recibe pagos por deudas de coparticipación mientras sus reclamos siguen pendientes.

¿El Fin del Monopolio de Google? La Distribución, no la Tecnología, Define el Futuro de las Búsquedas

El oficialismo sugiere que podría prorrogar por decreto el Presupuesto 2023, minimizando el impacto de no contar con una nueva ley. Sin embargo, la oposición advierte que esta decisión enviaría "un pésimo mensaje a los mercados" y podría complicar las negociaciones con inversores internacionales y organismos de crédito, poniendo en riesgo la estrategia de salida del cepo cambiario.

La situación genera particular inquietud entre los dirigentes del PRO, que consideran que la aparente indiferencia del Gobierno ante la falta de Presupuesto contradice sus propios objetivos económicos. Sin un acuerdo a la vista y sin garantías de aprobación, crece la probabilidad de que el proyecto ni siquiera llegue a tratarse en sesiones extraordinarias.

Blockchain Association ha presentado su hoja de ruta para transformar el marco regulatorio de las cripto en la administración Trump

Esta pulseada entre Nación y provincias trasciende lo meramente presupuestario para convertirse en un test crucial sobre la capacidad del Gobierno de construir consensos políticos sin comprometer sus objetivos económicos. El desenlace de esta disputa podría definir no solo la gestión fiscal del próximo año sino también el futuro del programa económico en su conjunto.

Te puede interesar

Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad

Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada

Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos

La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses

Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo

Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas

Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral

Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos

Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia

La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos

Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones

La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema

Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad

La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico

Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?

La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas

Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos

La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina