Sin Presupuesto 2025 a la Vista: La Pulseada entre Nación y Provincias Pone en Riesgo la Agenda Económica
El Gobierno y las provincias profundizan su enfrentamiento por el Presupuesto 2025, en una disputa que podría dejar al país sin una ley fundamental para su gestión económica
El Gobierno y las provincias profundizan su enfrentamiento por el Presupuesto 2025, en una disputa que podría dejar al país sin una ley fundamental para su gestión económica. Mientras la Casa Rosada se mantiene inflexible con su política de déficit cero, los gobernadores reclaman el pago de deudas históricas y una mayor participación en los recursos federales.
"Un país serio no puede no tener un Presupuesto", advirtió el gobernador pampeano Sergio Zioliotto, en una frase que resume la preocupación de los mandatarios provinciales. Sin embargo, el diálogo parece estancado: un reciente pedido de reunión presencial por parte de los gobernadores de la oposición ni siquiera recibió respuesta del Ejecutivo Nacional.
El nudo del conflicto radica en demandas concretas de las provincias:
- Coparticipación de excedentes del Tesoro Nacional
- Pago de deudas por cajas previsionales no transferidas
- Compensación del Pacto Fiscal 2017
- Distribución equitativa de recursos tributarios
Los gobernadores argumentan que sus reclamos representan apenas el 0,2% del PIB y menos del 2% del presupuesto total previsto, cifras que, según ellos, no comprometerían el equilibrio fiscal. "Solo estamos pidiendo que cumplan la ley y los pactos preexistentes", señalan fuentes cercanas a las negociaciones, recordando que varios de estos reclamos cuentan con respaldo judicial.
La respuesta del Gobierno es tajante: "Si es solo un dos por ciento, que nos digan de dónde lo sacamos", desafían desde Balcarce 50, insistiendo en que cualquier modificación debe mantener el déficit cero. Esta postura genera especial malestar en las provincias del interior, que observan cómo la Ciudad de Buenos Aires ya recibe pagos por deudas de coparticipación mientras sus reclamos siguen pendientes.
El oficialismo sugiere que podría prorrogar por decreto el Presupuesto 2023, minimizando el impacto de no contar con una nueva ley. Sin embargo, la oposición advierte que esta decisión enviaría "un pésimo mensaje a los mercados" y podría complicar las negociaciones con inversores internacionales y organismos de crédito, poniendo en riesgo la estrategia de salida del cepo cambiario.
La situación genera particular inquietud entre los dirigentes del PRO, que consideran que la aparente indiferencia del Gobierno ante la falta de Presupuesto contradice sus propios objetivos económicos. Sin un acuerdo a la vista y sin garantías de aprobación, crece la probabilidad de que el proyecto ni siquiera llegue a tratarse en sesiones extraordinarias.
Esta pulseada entre Nación y provincias trasciende lo meramente presupuestario para convertirse en un test crucial sobre la capacidad del Gobierno de construir consensos políticos sin comprometer sus objetivos económicos. El desenlace de esta disputa podría definir no solo la gestión fiscal del próximo año sino también el futuro del programa económico en su conjunto.
Te puede interesar
Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos
BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones
La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas
Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI
Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%
China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias
La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado
Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria
El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos
El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?
El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump