Sin Presupuesto 2025 a la Vista: La Pulseada entre Nación y Provincias Pone en Riesgo la Agenda Económica
El Gobierno y las provincias profundizan su enfrentamiento por el Presupuesto 2025, en una disputa que podría dejar al país sin una ley fundamental para su gestión económica
El Gobierno y las provincias profundizan su enfrentamiento por el Presupuesto 2025, en una disputa que podría dejar al país sin una ley fundamental para su gestión económica. Mientras la Casa Rosada se mantiene inflexible con su política de déficit cero, los gobernadores reclaman el pago de deudas históricas y una mayor participación en los recursos federales.
"Un país serio no puede no tener un Presupuesto", advirtió el gobernador pampeano Sergio Zioliotto, en una frase que resume la preocupación de los mandatarios provinciales. Sin embargo, el diálogo parece estancado: un reciente pedido de reunión presencial por parte de los gobernadores de la oposición ni siquiera recibió respuesta del Ejecutivo Nacional.
El nudo del conflicto radica en demandas concretas de las provincias:
- Coparticipación de excedentes del Tesoro Nacional
- Pago de deudas por cajas previsionales no transferidas
- Compensación del Pacto Fiscal 2017
- Distribución equitativa de recursos tributarios
Los gobernadores argumentan que sus reclamos representan apenas el 0,2% del PIB y menos del 2% del presupuesto total previsto, cifras que, según ellos, no comprometerían el equilibrio fiscal. "Solo estamos pidiendo que cumplan la ley y los pactos preexistentes", señalan fuentes cercanas a las negociaciones, recordando que varios de estos reclamos cuentan con respaldo judicial.
La respuesta del Gobierno es tajante: "Si es solo un dos por ciento, que nos digan de dónde lo sacamos", desafían desde Balcarce 50, insistiendo en que cualquier modificación debe mantener el déficit cero. Esta postura genera especial malestar en las provincias del interior, que observan cómo la Ciudad de Buenos Aires ya recibe pagos por deudas de coparticipación mientras sus reclamos siguen pendientes.
El oficialismo sugiere que podría prorrogar por decreto el Presupuesto 2023, minimizando el impacto de no contar con una nueva ley. Sin embargo, la oposición advierte que esta decisión enviaría "un pésimo mensaje a los mercados" y podría complicar las negociaciones con inversores internacionales y organismos de crédito, poniendo en riesgo la estrategia de salida del cepo cambiario.
La situación genera particular inquietud entre los dirigentes del PRO, que consideran que la aparente indiferencia del Gobierno ante la falta de Presupuesto contradice sus propios objetivos económicos. Sin un acuerdo a la vista y sin garantías de aprobación, crece la probabilidad de que el proyecto ni siquiera llegue a tratarse en sesiones extraordinarias.
Esta pulseada entre Nación y provincias trasciende lo meramente presupuestario para convertirse en un test crucial sobre la capacidad del Gobierno de construir consensos políticos sin comprometer sus objetivos económicos. El desenlace de esta disputa podría definir no solo la gestión fiscal del próximo año sino también el futuro del programa económico en su conjunto.
Te puede interesar
Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza