Economía 13news-Economía 07/03/2024

El FMI dice que "se empiezan a ver resultados de las políticas de Milei", pero advierte por costo social del ajuste

 Julie Kozack, portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI) sostuvo que se empiezan a ver los primeros progresos del plan económico del gobierno de Javier Milei. En particular, se refirió a la gradual baja de la inflación, que en diciembre fue de 25,5%; pasó a 20,6% en enero; y se estima que rondará el 15% para febrero.

 “Se espera que la fuerte consolidación fiscal y la eliminación del financiamiento monetario, junto con las mejoras en la política monetaria y el esquema cambiario, vayan bajando la inflación gradualmente. Ya estamos viendo que esto funciona. Estamos viendo algunos resultados en esta área, con la inflación empezando a declinar”, dijo.

Milei destraba fondos para educación en provincias, aceitando el camino hacia la convocatoria del viernes

Y se preguntó: “¿Por qué la desinflación es importante cuando hablamos de proteger a los más vulnerables? Porque todos sabemos que la inflación es un impuesto sobre los pobres”.

La vocera del organismo internacional elogió las intenciones del Gobierno. “El plan está centrado en establecer una fuerte ancla fiscal junto con políticas que bajen la inflación de forma duradera, reconstruyan las reservas y ataquen las distorsiones así como los impedimentos al crecimiento. Se han conseguido buenos progresos, pero el sendero a la estabilización será desafiante y eso requerirá una reacción rápida en la implementación de las políticas”, manifestó.

No obstante, Kozack destacó en dos oportunidades que para el FMI es importante que la carga del ajuste no caiga sobre las familias trabajadoras y los segmentos más vulnerables de la población.

Consultada sobre la licuación que tuvieron las jubilaciones como producto del ajuste que lleva adelante el Gobierno, la portavoz afirmó que “los esfuerzos para apoyar a los sectores más vulnerables de la población son un pilar crítico del programa” y consideró que eso “involucra ocuparse de los desafíos de la inflación y la alta pobreza”.

Convocatoria a gobernadores el viernes en la Rosada, incertidumbre y agendas disímiles sobre la mesa

“Dada la delicada situación social, con niveles de pobreza que ya son elevados en Argentina, sería importante asegurar asistencia social adicional y preservar el valor real de las jubilaciones. También se necesitan esfuerzos sostenidos para apoyar a los segmentos vulnerables de la población. Como ya dije, es muy importante para nosotros que, bajo el programa, la carga del ajuste no caiga sobre las familias trabajadoras y los segmentos más vulnerables de la población”, afirmó Kozack.

En relación a la posibilidad de la firma de un nuevo acuerdo, la portavoz dijo que: "Es prematuro discutir las modalidades exactas del programa y a los remito al tweet del ministro Caputo de la semana pasada, en el que clarificó adónde estamos respecto de un nuevo programa”, señaló.

Finalmente, Kozack explicó que la oficina de evaluación independiente del FMI, que realiza evaluaciones sobre temas que son relevantes para los mandatos del FMI, se encuentra revisando los programas con acceso excepcional del FMI.

ETF spot de Bitcoin ¿Taiwan será el motor de un nuevo salto de valor de las crypto?

“La evaluación está examinando la aplicación de la política de acceso excepcional del FMI en los programas que tuvieron esa condición en el pasado. El programa stand by con la Argentina firmado en 2018 es uno de ellos, pero no el único, que se examinará como parte de esta revisión”, aclaró.


   

Te puede interesar

Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?

La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000

Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?

La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en  precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno