J.P. Morgan Declara el Fin de la Recesión en Argentina y Proyecta una Recuperación Sostenida
Según el gigante financiero, la actividad económica mostró una recuperación de casi un 4% en comparación con el mínimo cíclico observado en abril, situándose un 1% por encima del nivel de diciembre de 2023
El banco de inversión J.P. Morgan ha reafirmado su postura optimista sobre la economía argentina, asegurando en su último informe que la recesión en el país ha llegado a su fin. Esta evaluación se basa en el sólido rebote registrado en el tercer trimestre, impulsado principalmente por sectores clave como la manufactura, la construcción y el turismo.
Según el gigante financiero, la actividad económica mostró una recuperación de casi un 4% en comparación con el mínimo cíclico observado en abril, situándose un 1% por encima del nivel de diciembre de 2023. J.P. Morgan destaca que la economía se está recuperando a un ritmo anualizado del 9,7% desde abril, lo que respalda la idea de una recuperación sostenida a corto plazo.
La proyección de J.P. Morgan coincide con las perspectivas de otras consultoras locales, aunque con un tono más optimista. Econviews, por ejemplo, mejoró su proyección del Producto Bruto Interno (PBI) para 2024, esperando una caída alrededor del 2,9% y un crecimiento que podría superar el 5% en 2025.
A pesar de la leve caída de la actividad real en septiembre, el trimestre cerró con un rebote muy sólido, con la economía creciendo más del 14,3% en términos anualizados. Los sectores que lideran la recuperación desde abril incluyen la manufactura (+6,3%), la construcción (+5,2%), el comercio (+4,3%), el turismo (+4,9%) y la intermediación financiera (+11,3%).
Tras incorporar las revisiones de la serie mensual y a la espera del reporte de las cuentas nacionales trimestrales, J.P. Morgan ajustó sus proyecciones para 2024 y 2025 a -3,0% y +5,2% interanual, respectivamente. El banco señala que el riesgo de la previsión para 2025 sigue sesgado al alza, debido a la velocidad de recuperación observada desde abril.
Si bien el panorama económico parece alentador, persisten dudas sobre la disponibilidad de dólares para hacer frente a los abultados vencimientos de deuda en el próximo año. Sin embargo, los especialistas consideran que el puente de dólares necesario para transitar los próximos 11 meses está disponible, gracias a medidas como el blanqueo, los repos, los canjes voluntarios de deuda pública e incluso nuevas emisiones soberanas.
Además, se prevén opciones adicionales como el fin o la rebaja del dólar blend y un posible nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estos factores hacen cada vez más probable el escenario económico de desinflación planteado por las autoridades, con una probabilidad del 60% de que se materialice.
No obstante, existen factores de riesgo que deben ser monitoreados de cerca. El ajuste fiscal, los mecanismos de financiación y un posible acuerdo con el FMI juegan un papel fundamental en los planes del equipo económico. Aunque la desinflación es un escenario plausible, el riesgo asociado con la gestión de la deuda y los flujos de dólares se mantiene como un factor crítico a vigilar.
En conclusión, el informe de J.P. Morgan respalda la idea de que la recesión en Argentina ha llegado a su fin y que la economía se encamina hacia una recuperación sostenida. Si bien persisten desafíos relacionados con la disponibilidad de dólares y la gestión de la deuda, el panorama general parece alentador. El gobierno y los actores económicos deberán mantenerse atentos y tomar las medidas necesarias para consolidar esta recuperación y asegurar un crecimiento económico estable en el futuro.
Te puede interesar
Celulosa Argentina: concurso tras pérdidas millonarias
La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico
Crisis del acero: suspensiones masivas en Acindar
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
El gobierno interviene en mercado del dólar en la previa a elección en PBA
El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos
Recaudación del IVA se estanca y amenaza el equilibrio fiscal
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones