Crisis en Corea del Sur: Yoon declara ley marcial y profundiza la polarización política
El panorama político surcoreano experimentó un giro dramático este martes cuando el presidente Yoon Suk Yeol declaró la ley marcial de emergencia, una medida extraordinaria que intensifica la crisis institucional que atraviesa el país asiático
El panorama político surcoreano experimentó un giro dramático este martes cuando el presidente Yoon Suk Yeol declaró la ley marcial de emergencia, una medida extraordinaria que intensifica la crisis institucional que atraviesa el país asiático. La decisión, que implica el cierre del Parlamento y la suspensión de actividades políticas, marca un punto de inflexión en la tensa relación entre el gobierno conservador y la oposición progresista.
El mandatario justificó la medida extrema acusando a sus opositores de simpatizar con Corea del Norte y paralizar la administración gubernamental. "Para salvaguardar una Corea del Sur liberal de las amenazas comunistas y eliminar elementos antiestatales", argumentó Yoon durante su alocución televisada, estableciendo un precedente que remece los cimientos democráticos de la nación.
La implementación inmediata de la ley marcial, ejecutada por el comandante Park An-su, ha transformado el paisaje político surcoreano. Las imágenes transmitidas por medios locales mostraron la Asamblea Nacional precintada bajo custodia policial, mientras helicópteros militares sobrevolaban el edificio parlamentario en Seúl, proyectando una imagen de control militar sobre las instituciones civiles.
El trasfondo de esta crisis revela un conflicto más profundo: la incapacidad del gobierno de Yoon para impulsar su agenda política frente a un Parlamento dominado por la oposición desde 2022. La disputa sobre el presupuesto 2025 actuó como catalizador, después de que los legisladores opositores aprobaran una versión significativamente reducida en comisión parlamentaria la semana anterior.
La respuesta política no se hizo esperar. Han Dong-hoon, líder del propio partido presidencial, calificó la decisión como "equivocada", mientras que Lee Jae-myung, líder del Partido Democrático y principal figura opositora, la denunció como "ilegal e inconstitucional". La sociedad civil reaccionó con manifestaciones espontáneas frente al Parlamento, evidenciando la resistencia popular a la medida.
El deterioro de la popularidad presidencial contextualiza esta decisión extrema. Los índices de aprobación de Yoon han caído consistentemente, mientras enfrenta críticas por su manejo de diversos escándalos que involucran a su esposa y altos funcionarios. El mandatario ha rechazado sistemáticamente las solicitudes de investigaciones independientes, alimentando las tensiones políticas.
Las acusaciones presidenciales contra la oposición son severas. Yoon señaló que el Parlamento "se ha convertido en un refugio para delincuentes" y una "guarida de dictadura legislativa", argumentando que los recortes presupuestarios propuestos por la oposición amenazan funciones estatales básicas como el control del narcotráfico y la seguridad pública.
La comunidad internacional observa con preocupación el desarrollo de los acontecimientos. La Casa Blanca anunció que monitorea "de cerca" la situación, considerando la presencia de miles de efectivos estadounidenses en territorio surcoreano y la importancia estratégica del país en el contexto geopolítico asiático.
El horizonte político surcoreano se complica considerando las elecciones presidenciales de 2027, donde Lee Jae-myung aparece como favorito en las encuestas. La declaración de ley marcial podría interpretarse como un intento de neutralizar a la oposición antes de estos comicios, aunque también podría tener el efecto contrario, galvanizando el apoyo popular hacia las fuerzas progresistas.
Esta crisis institucional plantea interrogantes sobre el futuro de la democracia surcoreana y su capacidad para mantener el equilibrio entre poderes. La evolución de los acontecimientos en las próximas horas será crucial para determinar si esta medida excepcional logra su objetivo declarado de "normalizar el país" o, por el contrario, profundiza la polarización política existente.
Te puede interesar
Trump intensifica la presión sobre Putin por Ucrania con amenazas de sanciones petroleras
El presidente estadounidense Donald Trump ha elevado su tono diplomático contra Vladimir Putin, advirtiendo que podría imponer aranceles al petróleo ruso si Moscú no avanza hacia un acuerdo de paz en Ucrania
Gaza supera los 50.000 muertos mientras Israel intensifica operaciones en Rafah
La cifra de víctimas mortales palestinas en Gaza ha excedido el umbral de 50.000 desde el inicio del conflicto, según confirmó el Ministerio de Salud gazatí este domingo
Israel reanuda bombardeos en Gaza tras dos meses de alto el fuego: más de 400 víctimas fatales
Este reinicio de hostilidades ocurre en un contexto de negociaciones estancadas por la liberación de los rehenes restantes en poder de Hamás
Estados Unidos intensifica conflicto en Yemen: Hutíes prometen represalias tras bombardeos
La administración Trump ejecutó una operación militar contra posiciones estratégicas del movimiento hutí en tres provincias yemeníes, generando escalada de tensiones en la región del Mar Rojo y provocando advertencias de represalias por parte de la facción respaldada por Irán. Los ataques, que causaron decenas de víctimas
Trump y Putin podrían estar cerca de un acuerdo para terminar el conflicto ucraniano tras conversación telefónica
En un desarrollo que podría marcar un punto de inflexión en la crisis de Ucrania, el presidente estadounidense Donald Trump reveló haber mantenido una conversación telefónica con su homólogo ruso Vladimir Putin, calificándola como "muy buena y productiva"
Trump advierte a Irán sobre consecuencias militares mientras busca acuerdo nuclear
La administración estadounidense ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos con Irán mediante una comunicación directa entre el presidente Donald Trump y el líder supremo del régimen de Teherán, Ali Khamenei
Rusia intensifica ataques aéreos tras rechazar propuestas de tregua europea en Ucrania
Dmitri Peskov, portavoz oficial de la presidencia rusa, rechazó durante su conferencia telefónica diaria cualquier vinculación entre el masivo ataque aéreo y las recientes propuestas diplomáticas, afirmando simplemente: "No compartimos esa interpretación de los hechos"
Escalada diplomática entre China y EEUU: tensiones comerciales y advertencias militares
El Ministerio de Exteriores chino respondió con contundencia a recientes afirmaciones del secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, quien justificó el refuerzo militar ordenado por el presidente Donald Trump bajo la premisa de que "quienes desean la paz deben prepararse para la guerra"
Trump suspende ayuda militar a Ucrania en busca de acuerdo de paz con Rusia
La administración del presidente estadounidense Donald Trump anunció este lunes la suspensión temporal de toda la asistencia militar destinada a Ucrania, una decisión que marca un giro significativo en la política exterior norteamericana respecto al conflicto que comenzó hace tres años con la invasión rusa