
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
La economía argentina presenta una situación paradójica en 2024: el peso se ha convertido en la moneda con mayor apreciación a nivel mundial, registrando un incremento del 40,1% según un análisis de GMA Capital basado en datos del Bank for International Settlements
Economía03/12/2024 13News-EconomíaLa economía argentina presenta una situación paradójica en 2024: el peso se ha convertido en la moneda con mayor apreciación a nivel mundial, registrando un incremento del 40,1% según un análisis de GMA Capital basado en datos del Bank for International Settlements. Este fenómeno, que supera significativamente a la lira turca (16,5%) y otras monedas emergentes, genera debates sobre la sostenibilidad del modelo cambiario y sus implicaciones para la competitividad industrial.
El contraste con las economías regionales resulta particularmente llamativo. Mientras el peso argentino experimenta una apreciación récord, el real brasileño, moneda del principal socio comercial del Mercosur, sufre una devaluación cercana al 13%. Esta divergencia en las trayectorias cambiarias plantea interrogantes sobre el impacto en las relaciones comerciales bilaterales y la competitividad relativa de las exportaciones argentinas.
La fortaleza actual del peso se atribuye principalmente al esquema cambiario vigente, caracterizado por restricciones cambiarias y un crawling peg del 2% mensual, significativamente inferior a la evolución del Índice de Precios al Consumidor durante 2024. Esta política ha llevado al tipo de cambio real multilateral (TCRM) a niveles mínimos desde 2015, aproximándose peligrosamente a los valores observados previos a la crisis de 2001.
Las consecuencias de esta apreciación ya se manifiestan en el sector externo. La cuenta corriente cambiaria registró su cuarto mes consecutivo de déficit en septiembre, acumulando una salida de divisas por USD 3.636 millones en el tercer trimestre, con un tipo de cambio promedio equivalente a $1.080 por dólar a valores actuales. Esta tendencia genera preocupación sobre la sostenibilidad del modelo en el mediano plazo.
Sin embargo, el análisis de competitividad requiere una perspectiva más amplia que el mero tipo de cambio real. GMA Capital destaca el rol de los salarios en dólares como amortiguador: el salario promedio al tipo de cambio mayorista supera levemente los USD 1.100, mientras que medido por el CCL se ubica marginalmente por debajo. Estos niveles son comparables al bienio 2008/2009 (USD 1.096 promedio ajustado por inflación) y significativamente inferiores a los picos de USD 2.000-2.100 registrados entre 2013 y 2015, que resultaron insostenibles.
La administración actual impulsa una agenda de desregulación y reducción del gasto público, apuntando a un gasto consolidado del 25% del PIB, complementada con reformas estructurales como la laboral. Esta estrategia podría permitir sostener un tipo de cambio más apreciado sin comprometer la viabilidad económica, aunque los expertos advierten sobre la necesidad de monitorear cuidadosamente los indicadores de competitividad externa.
El escenario plantea desafíos significativos para el sector industrial, que debe navegar entre una moneda fortalecida, la gradual flexibilización del cepo cambiario y la creciente competencia regional, particularmente del "efecto caipirinha" proveniente de Brasil. La evolución de estos factores será crucial para determinar la sostenibilidad del modelo económico y su impacto en la estructura productiva nacional.
La apreciación del peso argentino emerge como un fenómeno excepcional en el panorama monetario global de 2024, generando tanto oportunidades como riesgos para la economía nacional. El éxito de esta estrategia dependerá de la capacidad para mantener el equilibrio entre estabilidad cambiaria y competitividad externa, mientras se avanza en las reformas estructurales necesarias para fortalecer los fundamentos económicos del país.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo