Economía 13News-Economía 04/12/2024

China Contraataca a los EEUU, en la Guerra de los Semiconductores, antes de la Era Trump

El Ministerio de Comercio chino anunció restricciones inmediatas sobre la exportación de minerales y metales estratégicos, incluyendo galio, germanio, antimonio y materiales relacionados con el grafito

La batalla por el dominio tecnológico global alcanzó un nuevo nivel de tensión con la decisión de China de restringir la exportación de materiales críticos para la industria de semiconductores estadounidense, una movida que responde a las recientes sanciones de la administración Biden y anticipa un posible recrudecimiento del conflicto bajo la próxima presidencia de Donald Trump.

Crisis Política en Corea del Sur: El Presidente Yoon Levanta Ley Marcial tras Rechazo en el Parlamento

El Ministerio de Comercio chino anunció restricciones inmediatas sobre la exportación de minerales y metales estratégicos, incluyendo galio, germanio, antimonio y materiales relacionados con el grafito. Esta decisión golpea directamente al corazón de la industria tecnológica estadounidense, afectando la producción de semiconductores, baterías avanzadas y paneles solares.

La dependencia estadounidense de estos materiales es significativa. China controla el 98% de la producción mundial de germanio, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, que recientemente advirtió sobre pérdidas potenciales de miles de millones de dólares para la economía americana si se interrumpe el acceso a estos recursos críticos.

Argentina implementará aranceles para extranjeros en universidades y hospitales públicos mientras endurece controles fronterizos

Esta contraofensiva china responde a la tercera ronda de sanciones anunciada por Biden, que amplió las restricciones de exportación a 140 empresas chinas, incluyendo gigantes tecnológicos como Huawei y Semiconductor Manufacturing International Corp. La secretaria de comercio estadounidense, Gina Raimondo, caracterizó estas medidas como "los controles más fuertes jamás promulgados" para degradar la capacidad tecnológica militar china.

El escenario se complica ante la inminente presidencia de Trump, quien ha prometido intensificar la presión sobre Beijing. Durante su campaña, el presidente electo propuso elevar los aranceles sobre productos chinos hasta un 60%, superando el 25% impuesto durante su primer mandato. Trump ha identificado a China como la "principal amenaza" para la industria estadounidense de inteligencia artificial, sugiriendo una probable escalada en el conflicto tecnológico.

Crisis en Corea del Sur: Yoon declara ley marcial y profundiza la polarización política

Las implicaciones de esta guerra tecnológica trascienden el ámbito comercial. La disputa por el control de materiales críticos y tecnología avanzada refleja una competencia más amplia por el liderazgo global en sectores estratégicos como la inteligencia artificial y la tecnología militar. La decisión china de weaponizar su dominio sobre materiales críticos representa un nuevo frente en esta confrontación.

El impacto en las cadenas de suministro globales podría ser significativo. Las restricciones afectarán no solo a la industria de semiconductores sino también a sectores emergentes como la energía renovable y la movilidad eléctrica. Analistas advierten que la disrupción en el flujo de estos materiales críticos podría acelerar esfuerzos globales para desarrollar fuentes alternativas de suministro.

El peso argentino es la moneda de mayor valorización global y la industria enfrenta problemas de competitividad

La respuesta china sugiere una estrategia calculada para maximizar el impacto sobre sectores tecnológicos clave estadounidenses. Al apuntar a materiales esenciales para la fabricación de semiconductores y tecnologías emergentes, Beijing busca ejercer presión sobre puntos vulnerables de la economía americana, particularmente en sectores considerados críticos para la seguridad nacional.

El timing de este anuncio, coincidiendo con la transición presidencial en Estados Unidos, añade una dimensión estratégica adicional. China parece estar posicionándose para negociar desde una posición de fuerza con la próxima administración Trump, estableciendo líneas rojas claras en la disputa tecnológica bilateral.

"Le hemos puesto un candado al equilibrio fiscal y nos hemos tragado la llave" ¿Habrá Presupuesto 2025?

Las perspectivas para 2025 sugieren una probable intensificación del conflicto. La combinación de restricciones chinas sobre materiales críticos y la agenda agresiva de Trump hacia Beijing podría acelerar tendencias hacia la desvinculación tecnológica entre las dos mayores economías mundiales, con implicaciones significativas para el orden económico global.

Te puede interesar

Los dólares en el colchón aumentan: Fuga de capitales alcanza récord de u$d 4.716 millones en primeros 5 meses de 2025

La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales

Argentina enfrenta déficit récord en balanza de pagos: llegaría a usd d17 mil millones en 2025

La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales

Desafíos cambiarios para Caputo en el segundo semestre con menor liquidación y presión electoral

El mercado cambiario argentino ingresa en una fase decisiva con el retorno de las alícuotas tradicionales para los derechos de exportación del complejo agroindustrial

Caso YPF: Luego del fallo de Preska ¿cuales son los proximos pasos de Argentina?

Una decisión judicial emitida en Nueva York desencadenó turbulencias financieras y políticas que amenazan el dominio gubernamental sobre el principal activo energético argentino

Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización

La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década

Melconian anticipa la necesidad de reformular el programa económico de Milei después de las elecciones de Octubre

Carlos Melconian ha articulado una evaluación crítica del rumbo macroeconómico que interpela tanto la metodología del ajuste fiscal implementado como la viabilidad de mediano plazo del esquema cambiario vigente

Triple frente de ataque: Gobernadores presionan por fondos, déficit del sector externo y el JP Morgan recomendando desarmar Carry Trade

El inicio del segundo semestre encuentra al gobierno nacional enfrentando presiones simultáneas desde múltiples frentes que amenazan con complicar la estabilidad de su programa económico

CEDEARS resurgen como opción estrella para invertir en pesos ante recomendación del JP Morgan de desarmar posición en bonos

Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros

J.P. Morgan recomienda vender bonos argentinos: alarma oficial

Un dramático giro en las recomendaciones de inversión ha sacudido los cimientos de la estrategia financiera gubernamental