Economía 13News-Economía 04/12/2024

China Contraataca a los EEUU, en la Guerra de los Semiconductores, antes de la Era Trump

El Ministerio de Comercio chino anunció restricciones inmediatas sobre la exportación de minerales y metales estratégicos, incluyendo galio, germanio, antimonio y materiales relacionados con el grafito

La batalla por el dominio tecnológico global alcanzó un nuevo nivel de tensión con la decisión de China de restringir la exportación de materiales críticos para la industria de semiconductores estadounidense, una movida que responde a las recientes sanciones de la administración Biden y anticipa un posible recrudecimiento del conflicto bajo la próxima presidencia de Donald Trump.

Crisis Política en Corea del Sur: El Presidente Yoon Levanta Ley Marcial tras Rechazo en el Parlamento

El Ministerio de Comercio chino anunció restricciones inmediatas sobre la exportación de minerales y metales estratégicos, incluyendo galio, germanio, antimonio y materiales relacionados con el grafito. Esta decisión golpea directamente al corazón de la industria tecnológica estadounidense, afectando la producción de semiconductores, baterías avanzadas y paneles solares.

La dependencia estadounidense de estos materiales es significativa. China controla el 98% de la producción mundial de germanio, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, que recientemente advirtió sobre pérdidas potenciales de miles de millones de dólares para la economía americana si se interrumpe el acceso a estos recursos críticos.

Argentina implementará aranceles para extranjeros en universidades y hospitales públicos mientras endurece controles fronterizos

Esta contraofensiva china responde a la tercera ronda de sanciones anunciada por Biden, que amplió las restricciones de exportación a 140 empresas chinas, incluyendo gigantes tecnológicos como Huawei y Semiconductor Manufacturing International Corp. La secretaria de comercio estadounidense, Gina Raimondo, caracterizó estas medidas como "los controles más fuertes jamás promulgados" para degradar la capacidad tecnológica militar china.

El escenario se complica ante la inminente presidencia de Trump, quien ha prometido intensificar la presión sobre Beijing. Durante su campaña, el presidente electo propuso elevar los aranceles sobre productos chinos hasta un 60%, superando el 25% impuesto durante su primer mandato. Trump ha identificado a China como la "principal amenaza" para la industria estadounidense de inteligencia artificial, sugiriendo una probable escalada en el conflicto tecnológico.

Crisis en Corea del Sur: Yoon declara ley marcial y profundiza la polarización política

Las implicaciones de esta guerra tecnológica trascienden el ámbito comercial. La disputa por el control de materiales críticos y tecnología avanzada refleja una competencia más amplia por el liderazgo global en sectores estratégicos como la inteligencia artificial y la tecnología militar. La decisión china de weaponizar su dominio sobre materiales críticos representa un nuevo frente en esta confrontación.

El impacto en las cadenas de suministro globales podría ser significativo. Las restricciones afectarán no solo a la industria de semiconductores sino también a sectores emergentes como la energía renovable y la movilidad eléctrica. Analistas advierten que la disrupción en el flujo de estos materiales críticos podría acelerar esfuerzos globales para desarrollar fuentes alternativas de suministro.

El peso argentino es la moneda de mayor valorización global y la industria enfrenta problemas de competitividad

La respuesta china sugiere una estrategia calculada para maximizar el impacto sobre sectores tecnológicos clave estadounidenses. Al apuntar a materiales esenciales para la fabricación de semiconductores y tecnologías emergentes, Beijing busca ejercer presión sobre puntos vulnerables de la economía americana, particularmente en sectores considerados críticos para la seguridad nacional.

El timing de este anuncio, coincidiendo con la transición presidencial en Estados Unidos, añade una dimensión estratégica adicional. China parece estar posicionándose para negociar desde una posición de fuerza con la próxima administración Trump, estableciendo líneas rojas claras en la disputa tecnológica bilateral.

"Le hemos puesto un candado al equilibrio fiscal y nos hemos tragado la llave" ¿Habrá Presupuesto 2025?

Las perspectivas para 2025 sugieren una probable intensificación del conflicto. La combinación de restricciones chinas sobre materiales críticos y la agenda agresiva de Trump hacia Beijing podría acelerar tendencias hacia la desvinculación tecnológica entre las dos mayores economías mundiales, con implicaciones significativas para el orden económico global.

Te puede interesar

Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria

Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas

¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?

La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios

Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025

El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero

Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza

La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo

Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional

El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables

Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina

Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"

Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno

Trump Celebra Triunfo de Milei: "EEUU Ganó Mucho Dinero" con Recuperación de Activos Argentinos

El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington