Economía 13News-Economía 04/12/2024

China Contraataca a los EEUU, en la Guerra de los Semiconductores, antes de la Era Trump

El Ministerio de Comercio chino anunció restricciones inmediatas sobre la exportación de minerales y metales estratégicos, incluyendo galio, germanio, antimonio y materiales relacionados con el grafito

La batalla por el dominio tecnológico global alcanzó un nuevo nivel de tensión con la decisión de China de restringir la exportación de materiales críticos para la industria de semiconductores estadounidense, una movida que responde a las recientes sanciones de la administración Biden y anticipa un posible recrudecimiento del conflicto bajo la próxima presidencia de Donald Trump.

Crisis Política en Corea del Sur: El Presidente Yoon Levanta Ley Marcial tras Rechazo en el Parlamento

El Ministerio de Comercio chino anunció restricciones inmediatas sobre la exportación de minerales y metales estratégicos, incluyendo galio, germanio, antimonio y materiales relacionados con el grafito. Esta decisión golpea directamente al corazón de la industria tecnológica estadounidense, afectando la producción de semiconductores, baterías avanzadas y paneles solares.

La dependencia estadounidense de estos materiales es significativa. China controla el 98% de la producción mundial de germanio, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, que recientemente advirtió sobre pérdidas potenciales de miles de millones de dólares para la economía americana si se interrumpe el acceso a estos recursos críticos.

Argentina implementará aranceles para extranjeros en universidades y hospitales públicos mientras endurece controles fronterizos

Esta contraofensiva china responde a la tercera ronda de sanciones anunciada por Biden, que amplió las restricciones de exportación a 140 empresas chinas, incluyendo gigantes tecnológicos como Huawei y Semiconductor Manufacturing International Corp. La secretaria de comercio estadounidense, Gina Raimondo, caracterizó estas medidas como "los controles más fuertes jamás promulgados" para degradar la capacidad tecnológica militar china.

El escenario se complica ante la inminente presidencia de Trump, quien ha prometido intensificar la presión sobre Beijing. Durante su campaña, el presidente electo propuso elevar los aranceles sobre productos chinos hasta un 60%, superando el 25% impuesto durante su primer mandato. Trump ha identificado a China como la "principal amenaza" para la industria estadounidense de inteligencia artificial, sugiriendo una probable escalada en el conflicto tecnológico.

Crisis en Corea del Sur: Yoon declara ley marcial y profundiza la polarización política

Las implicaciones de esta guerra tecnológica trascienden el ámbito comercial. La disputa por el control de materiales críticos y tecnología avanzada refleja una competencia más amplia por el liderazgo global en sectores estratégicos como la inteligencia artificial y la tecnología militar. La decisión china de weaponizar su dominio sobre materiales críticos representa un nuevo frente en esta confrontación.

El impacto en las cadenas de suministro globales podría ser significativo. Las restricciones afectarán no solo a la industria de semiconductores sino también a sectores emergentes como la energía renovable y la movilidad eléctrica. Analistas advierten que la disrupción en el flujo de estos materiales críticos podría acelerar esfuerzos globales para desarrollar fuentes alternativas de suministro.

El peso argentino es la moneda de mayor valorización global y la industria enfrenta problemas de competitividad

La respuesta china sugiere una estrategia calculada para maximizar el impacto sobre sectores tecnológicos clave estadounidenses. Al apuntar a materiales esenciales para la fabricación de semiconductores y tecnologías emergentes, Beijing busca ejercer presión sobre puntos vulnerables de la economía americana, particularmente en sectores considerados críticos para la seguridad nacional.

El timing de este anuncio, coincidiendo con la transición presidencial en Estados Unidos, añade una dimensión estratégica adicional. China parece estar posicionándose para negociar desde una posición de fuerza con la próxima administración Trump, estableciendo líneas rojas claras en la disputa tecnológica bilateral.

"Le hemos puesto un candado al equilibrio fiscal y nos hemos tragado la llave" ¿Habrá Presupuesto 2025?

Las perspectivas para 2025 sugieren una probable intensificación del conflicto. La combinación de restricciones chinas sobre materiales críticos y la agenda agresiva de Trump hacia Beijing podría acelerar tendencias hacia la desvinculación tecnológica entre las dos mayores economías mundiales, con implicaciones significativas para el orden económico global.

Te puede interesar

Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio

La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años

Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados

Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias

Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre

Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025

BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros

Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario

Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político

Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones

Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral

Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre

Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre

La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre

Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria

La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993

Caso ANDIS: Cayó la bolsa, aumentó el Riesgo País y el Central sube encajes en previa de licitación de deuda

La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei