OCDE prevé menor inflación y recesión para Argentina, pero advierte sobre desafíos estructurales
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentó un panorama moderadamente optimista para la economía argentina, ajustando sus proyecciones previas con una menor contracción económica y una significativa reducción en las expectativas inflacionarias
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentó un panorama moderadamente optimista para la economía argentina, ajustando sus proyecciones previas con una menor contracción económica y una significativa reducción en las expectativas inflacionarias. El organismo internacional destaca señales de recuperación en indicadores clave, aunque advierte sobre la necesidad de mantener reformas estructurales profundas.
Las nuevas proyecciones muestran una contracción económica del 3,8% para 2024, dos décimas menos que el pronóstico anterior, mientras que la inflación se ubicaría en 120,9%, evidenciando una notable corrección a la baja de 26,6 puntos porcentuales respecto a las estimaciones de septiembre. Para 2025, se anticipa un rebote del 3,6% en la actividad económica, aunque menor al 3,9% previamente proyectado, con una inflación que se moderaría hasta el 29,8%.
Los indicadores de corto plazo muestran signos alentadores. El crecimiento trimestral alcanzó un 3,4% en el tercer trimestre, impulsado principalmente por el desempeño del sector agrícola, ganadero y minero, junto con una recuperación significativa en la industria manufacturera, construcción y comercio. La confianza del consumidor registró un incremento del 8,8% en octubre, mientras que el crédito real muestra una tendencia ascendente.
Un aspecto destacado es la evolución fiscal, con superávits primarios consecutivos entre enero y octubre de 2024, un logro no visto desde 2010. Este desempeño respalda el objetivo de alcanzar un superávit fiscal primario del 1,5% en 2024, alineado con la meta de eliminar el déficit fiscal general.
La OCDE identifica varios factores que podrían impulsar la recuperación económica. El consumo privado se beneficiaría de aumentos en los salarios reales, respaldados por una inflación decreciente y un mercado laboral más robusto. La inversión podría fortalecerse gracias a una mayor confianza empresarial y un nuevo régimen preferencial para grandes proyectos.
Sin embargo, el organismo señala desafíos críticos que requieren atención. La consolidación fiscal debe mantenerse, mientras que el banco central necesita continuar reduciendo sus pasivos cuasifiscales y cerrando fuentes indirectas de creación monetaria. La flexibilización de restricciones a importaciones y controles cambiarios podría estimular el crecimiento, aunque se requerirán tasas de interés reales más elevadas para sostener la demanda de activos en moneda nacional.
Las recomendaciones de política económica son específicas y ambiciosas. Se sugiere mejorar la gobernanza y focalización de programas sociales, racionalizar subsidios energéticos y de transporte, y aumentar la eficacia en la recaudación tributaria mediante la simplificación del sistema impositivo. En el ámbito estructural, se enfatiza la necesidad de reducir barreras de entrada al mercado, fomentar la competencia y desarrollar programas de capacitación alineados con las demandas laborales.
El contexto global ofrece un marco relativamente estable, con proyecciones de crecimiento mundial del 3,3% para 2025 y una tendencia descendente en la inflación internacional. La OCDE prevé que la inflación en sus países miembros disminuirá al 3,8% en 2025 y al 3% en 2026, respaldada por políticas monetarias restrictivas.
La materialización de estas proyecciones dependerá crucialmente de la implementación efectiva de las reformas planificadas, identificadas como el principal riesgo a la baja. El éxito en la gestión de la transición hacia un esquema cambiario más flexible, mientras se mantiene la estabilidad macroeconómica, será determinante para alcanzar los objetivos de crecimiento y estabilización proyectados por el organismo internacional.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales