OCDE prevé menor inflación y recesión para Argentina, pero advierte sobre desafíos estructurales
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentó un panorama moderadamente optimista para la economía argentina, ajustando sus proyecciones previas con una menor contracción económica y una significativa reducción en las expectativas inflacionarias
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentó un panorama moderadamente optimista para la economía argentina, ajustando sus proyecciones previas con una menor contracción económica y una significativa reducción en las expectativas inflacionarias. El organismo internacional destaca señales de recuperación en indicadores clave, aunque advierte sobre la necesidad de mantener reformas estructurales profundas.
Las nuevas proyecciones muestran una contracción económica del 3,8% para 2024, dos décimas menos que el pronóstico anterior, mientras que la inflación se ubicaría en 120,9%, evidenciando una notable corrección a la baja de 26,6 puntos porcentuales respecto a las estimaciones de septiembre. Para 2025, se anticipa un rebote del 3,6% en la actividad económica, aunque menor al 3,9% previamente proyectado, con una inflación que se moderaría hasta el 29,8%.
Los indicadores de corto plazo muestran signos alentadores. El crecimiento trimestral alcanzó un 3,4% en el tercer trimestre, impulsado principalmente por el desempeño del sector agrícola, ganadero y minero, junto con una recuperación significativa en la industria manufacturera, construcción y comercio. La confianza del consumidor registró un incremento del 8,8% en octubre, mientras que el crédito real muestra una tendencia ascendente.
Un aspecto destacado es la evolución fiscal, con superávits primarios consecutivos entre enero y octubre de 2024, un logro no visto desde 2010. Este desempeño respalda el objetivo de alcanzar un superávit fiscal primario del 1,5% en 2024, alineado con la meta de eliminar el déficit fiscal general.
La OCDE identifica varios factores que podrían impulsar la recuperación económica. El consumo privado se beneficiaría de aumentos en los salarios reales, respaldados por una inflación decreciente y un mercado laboral más robusto. La inversión podría fortalecerse gracias a una mayor confianza empresarial y un nuevo régimen preferencial para grandes proyectos.
Sin embargo, el organismo señala desafíos críticos que requieren atención. La consolidación fiscal debe mantenerse, mientras que el banco central necesita continuar reduciendo sus pasivos cuasifiscales y cerrando fuentes indirectas de creación monetaria. La flexibilización de restricciones a importaciones y controles cambiarios podría estimular el crecimiento, aunque se requerirán tasas de interés reales más elevadas para sostener la demanda de activos en moneda nacional.
Las recomendaciones de política económica son específicas y ambiciosas. Se sugiere mejorar la gobernanza y focalización de programas sociales, racionalizar subsidios energéticos y de transporte, y aumentar la eficacia en la recaudación tributaria mediante la simplificación del sistema impositivo. En el ámbito estructural, se enfatiza la necesidad de reducir barreras de entrada al mercado, fomentar la competencia y desarrollar programas de capacitación alineados con las demandas laborales.
El contexto global ofrece un marco relativamente estable, con proyecciones de crecimiento mundial del 3,3% para 2025 y una tendencia descendente en la inflación internacional. La OCDE prevé que la inflación en sus países miembros disminuirá al 3,8% en 2025 y al 3% en 2026, respaldada por políticas monetarias restrictivas.
La materialización de estas proyecciones dependerá crucialmente de la implementación efectiva de las reformas planificadas, identificadas como el principal riesgo a la baja. El éxito en la gestión de la transición hacia un esquema cambiario más flexible, mientras se mantiene la estabilidad macroeconómica, será determinante para alcanzar los objetivos de crecimiento y estabilización proyectados por el organismo internacional.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991