Mal arranque de la actividad en el cuarto trimestre: industria y construcción caen fuerte y acumulan importantes retrocesos en 2024
La economía argentina enfrenta un escenario crítico en sus principales sectores productivos, con la industria manufacturera y la construcción registrando retrocesos significativos durante octubre, según los últimos datos publicados por el INDEC
La economía argentina enfrenta un escenario crítico en sus principales sectores productivos, con la industria manufacturera y la construcción registrando retrocesos significativos durante octubre, según los últimos datos publicados por el INDEC. El panorama muestra un deterioro generalizado que profundiza la recesión económica y afecta directamente al empleo formal.
La actividad industrial experimentó una contracción del 2% interanual en octubre, con un descenso mensual del 0,8% en términos desestacionalizados. Lo más preocupante es el acumulado del año, que refleja una caída del 11,6% en comparación con el mismo período de 2023, evidenciando el impacto sostenido de la crisis en el sector manufacturero.
Por su parte, la construcción atraviesa un momento aún más crítico, con una caída del 4% mensual en octubre, marcando su peor desempeño desde marzo. La comparación interanual muestra un desplome del 24,5%, mientras que en lo que va del año la actividad se derrumbó un 29%, cifras que reflejan la magnitud de la crisis que atraviesa el sector.
El consumo de insumos para la construcción exhibe un deterioro generalizado, con caídas que alcanzan el 51,2% en artículos sanitarios de cerámica, seguidos por descensos significativos en mosaicos graníticos y calcáreos (-34,9%) y materiales estructurales como hierro redondo y aceros (-32,9%). El hormigón elaborado, componente fundamental de la actividad, registró una contracción del 27,3%.
El análisis acumulado de los primeros diez meses del año revela un panorama igualmente desalentador, con el asfalto liderando las caídas (-47,8%), seguido por mosaicos graníticos y calcáreos (-42,6%) y materiales esenciales como hierro y acero (-42,3%). Incluso los insumos más básicos como el cemento portland experimentaron retrocesos considerables (-26,3%).
El impacto en el empleo formal del sector construcción es igualmente preocupante, con una disminución del 15,9% en los puestos de trabajo registrados durante septiembre, comparado con el mismo mes del año anterior. En el acumulado enero-septiembre, la pérdida de empleos alcanza el 17,6%, considerando únicamente los trabajadores que realizan aportes al sistema previsional.
La única nota positiva en este escenario adverso proviene del índice de tendencia-ciclo, que mostró variaciones positivas tanto en la industria (1,4%) como en la construcción (2,2%) durante octubre respecto al mes anterior, aunque estos datos preliminares no alcanzan para revertir la tendencia general negativa.
Esta situación refleja una crisis estructural en los sectores productivos que trasciende las fluctuaciones cíclicas normales, con implicaciones directas en la actividad económica general y el empleo. La magnitud de las caídas sugiere que la recuperación podría ser lenta y requerirá de políticas específicas para reactivar tanto la industria como la construcción, sectores tradicionalmente dinamizadores de la economía argentina.
El panorama actual plantea desafíos significativos para la reactivación económica, especialmente considerando que la construcción suele ser uno de los primeros sectores en mostrar señales de recuperación cuando las condiciones macroeconómicas mejoran. La profundidad de la caída actual sugiere que el camino hacia la normalización podría ser más largo y complejo de lo previsto.
Te puede interesar
Comercios minoristas experimentan repunte con señales mixtas tras meses de caída: CAME revela cautela ante panorama incierto
Los comercios minoristas argentinos comenzaron a mostrar signos de estabilización durante marzo, según el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), aunque la recuperación presenta un carácter heterogéneo entre distintos sectores
Melconian alerta sobre vulnerabilidad económica argentina ante la guerra comercial de Trump y demoras con el FMI
El economista Carlos Melconian expresó severas críticas hacia la administración de Javier Milei por la falta de avances concretos en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, situación que considera particularmente riesgosa en el actual contexto de recrudecimiento de tensiones comerciales globales impulsadas por Estados Unidos
Inflación de marzo mostró aceleración y supera expectativas gubernamentales: analistas prevén persistencia por encima del 2%
La inflación argentina registró una aceleración en marzo tras el dato de febrero que se ubicó en 2,4%, según revelan estimaciones de consultoras privadas
Industria argentina bajo doble amenaza: temor por exportaciones a EE.UU. y posible avalancha de productos chinos
La reciente decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles globales ha generado una ola de incertidumbre en el sector empresarial argentino, que enfrenta ahora un escenario comercial internacional radicalmente transformado
Desafíos Económicos Inminentes para Argentina: Análisis Coyuntural
La economía argentina se encuentra en un escenario donde convergen tensiones exógenas derivadas de la política comercial norteamericana y desafíos endógenos de carácter estructural
Trump pide "resistencia" a los estadounidenses mientras amenaza la estabilidad económica mundial
El presidente estadounidense Donald Trump ha defendido categóricamente su controversial política arancelaria este sábado, instando a los ciudadanos norteamericanos a "aguantar" los posibles efectos negativos a corto plazo de las medidas proteccionistas que su administración ha implementado esta semana
Tensiones globales ponen en jaque la estrategia económica argentina: FMI sin consenso mientras cae el real brasileño
La economía argentina enfrenta un escenario cada vez más complejo en el tablero internacional, donde la política comercial proteccionista de Donald Trump, la falta de acuerdo en el directorio del Fondo Monetario Internacional y la abrupta devaluación del real brasileño configuran una tormenta perfecta que amenaza los planes de estabilización del gobierno de Javier Milei
La guerra comercial de Trump amenaza el plan económico argentino al impactar precios del petróleo
La reciente decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel global mínimo del 10% sobre todas las importaciones que ingresan a Estados Unidos está generando preocupaciones significativas sobre el plan económico del gobierno argentino
Powell advierte sobre consecuencias inflacionarias de aranceles de Trump mientras mercados globales se desploman
En medio de una creciente incertidumbre económica, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, manifestó este viernes su preocupación sobre los recientes aranceles implementados por la administración Trump