Economía 13News-Economía 07/12/2024

El Gobierno mantiene el cepo cambiario pese a la histórica convergencia del dólar paralelo

La administración de Javier Milei enfrenta un dilema estratégico ante la sorprendente convergencia entre el dólar oficial y el paralelo, que ha llevado la brecha cambiaria a mínimos históricos del 1,5%

La administración de Javier Milei enfrenta un dilema estratégico ante la sorprendente convergencia entre el dólar oficial y el paralelo, que ha llevado la brecha cambiaria a mínimos históricos del 1,5%. A pesar de este escenario aparentemente propicio, el equipo económico ha decidido postergar la liberación del mercado cambiario, priorizando la estabilidad macroeconómica y apostando por atraer inversiones a través del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones.

El ministro de Economía, Luis Caputo, ha sido categórico al señalar que la reducción de la brecha cambiaria, aunque positiva, no constituye una condición suficiente para eliminar las restricciones cambiarias. Esta postura refleja una estrategia cautelosa que contempla tanto los flujos como los stocks de divisas pendientes, incluyendo deudas financieras intercompany y dividendos que representan una demanda potencial significativa de dólares.

Gobierno impulsa destitución masiva de legisladores procesados tras el caso Kueider

Santiago Bausili, presidente del Banco Central, ha revelado una perspectiva adicional sobre la permanencia del cepo: actualmente funciona como un mecanismo de contención para evitar una apreciación excesiva del tipo de cambio ante potenciales ingresos masivos de capital. Esta preocupación se fundamenta en la necesidad de mantener la competitividad externa mientras se implementan reformas estructurales en materia impositiva y comercial.

Las reservas netas negativas del Banco Central, estimadas por la consultora PPI en aproximadamente US$8.174 millones a fines de noviembre, constituyen otro factor determinante en la decisión de mantener los controles cambiarios. A pesar de que la autoridad monetaria está logrando comprar divisas en un período estacionalmente adverso, la necesidad de reconstruir un colchón de reservas sigue siendo prioritaria.

A un año del gobierno de Milei, las negociaciones con el FMI entran en fase decisiva para eliminar el cepo cambiario

La permanencia del cepo está generando inquietud en el sector empresarial internacional. Arthur Laffer, asesor del presidente electo estadounidense Donald Trump, expresó durante su visita a la Casa Rosada una preocupación generalizada entre los inversores: la reticencia a invertir en un país donde existen restricciones para repatriar capitales. Ante este escenario, el Gobierno está promoviendo activamente el RIGI como alternativa para canalizar inversiones en sectores estratégicos.

El programa RIGI, que abarca ocho sectores prioritarios incluyendo turismo, minería, energía y tecnología, está siendo adaptado creativamente para acomodar inversiones que inicialmente no encajarían en las categorías establecidas. Por ejemplo, se estudia la posibilidad de incluir proyectos de cadenas de gimnasios bajo la categoría de infraestructura de esparcimiento, y desarrollos automotrices en el marco de tecnología de movilidad eléctrica.

Mal arranque de la actividad en el cuarto trimestre: industria y construcción caen fuerte y acumulan importantes retrocesos en 2024

La salida del cepo parece bifurcarse en dos escenarios posibles: una liberación temprana en 2025 condicionada a un acuerdo con el FMI, o su permanencia hasta después de las elecciones de medio término. El Gobierno especula con que un eventual retorno de Trump a la Casa Blanca podría facilitar un acuerdo más favorable con el organismo multilateral, considerando el cumplimiento riguroso de las metas por parte de la actual administración.

El futuro del esquema de dólar blend, que obliga a liquidar el 80% de las exportaciones al tipo de cambio oficial y el 20% al paralelo, también genera incertidumbre. Mientras el sector agroexportador anticipa su continuidad durante 2025, algunos analistas señalan que podría obstaculizar la normalización cambiaria y limitar la acumulación de reservas, especialmente en un contexto donde no se vislumbran reducciones en las retenciones a las exportaciones.

Esta estrategia cautelosa del Gobierno refleja un equilibrio delicado entre el objetivo de normalización cambiaria y la necesidad de mantener la estabilidad macroeconómica, mientras se buscan mecanismos alternativos para atraer inversiones que impulsen la recuperación económica.

Te puede interesar

El día después y las demandas insatisfechas de los mercados

Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos

Tesoro de EE.UU. Desembolsó U$S 2.000 Millones Pero No Evita que el Dólar Roce Techo de Banda Antes de Elecciones

La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial

¿"MADA" (Make Argentina Default Again)? Ayuda financiera de EEUU genera dudas sobre riesgos geopolíticos y económicos

La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales

Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones

Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord

Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"

El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"

¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral

El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.

Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica

El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio

Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones

Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva

Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025

El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre