Milei marca el rumbo económico para 2025: Bimonetarismo, reducción fiscal y fin del cepo cambiario
Las medidas anunciadas, que incluyen una drástica reducción impositiva del 90% y la implementación de un sistema de libre competencia de monedas, señalan un giro radical en la política económica del país
Al cumplirse el primer aniversario de su administración, el presidente Javier Milei presentó un ambicioso plan de transformación económica que busca redefinir el panorama financiero argentino para 2025. Las medidas anunciadas, que incluyen una drástica reducción impositiva del 90% y la implementación de un sistema de libre competencia de monedas, señalan un giro radical en la política económica del país.
En una transmisión desde la Casa Rosada, acompañado por su equipo de gobierno, el mandatario delineó una hoja de ruta que contempla la eliminación definitiva del cepo cambiario, una reforma que podría materializarse mediante un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional o a través de negociaciones con el sector privado. Esta iniciativa busca resolver los problemas estructurales que afectan las reservas del Banco Central.
La implementación del bimonetarismo emerge como uno de los pilares fundamentales de la transformación económica. El nuevo esquema permitirá realizar transacciones cotidianas en cualquier divisa, manteniendo únicamente la obligatoriedad del peso para el pago de impuestos. Este cambio ya está generando adaptaciones en el mercado, con empresas que gradualmente incorporan sistemas para aceptar pagos en dólares, especialmente en la comercialización de bienes durables como automóviles y electrodomésticos.
Para facilitar esta transición, el gobierno trabaja en la modificación del marco regulatorio, incluyendo la derogación de la Resolución 7/2002, que actualmente restringe la exhibición de precios en moneda extranjera. Sin embargo, persisten desafíos técnicos, particularmente en la adaptación de las terminales de pago para operar con diferentes tipos de cambio.
El programa de gobierno para 2025 también contempla una profunda reforma del comercio internacional. En el ámbito del Mercosur, se propone eliminar las barreras arancelarias internas y reducir el arancel externo común, mientras se busca establecer un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Estas medidas se alinean con una política de apertura comercial que ha atraído propuestas de inversión por más de 11.800 millones de dólares en sectores estratégicos.
En materia de seguridad, el ejecutivo presentó un paquete integral que incluye la reforma de la Policía Federal, transformándola en una agencia de investigación criminal similar al FBI estadounidense. Se contempla además la creación de una unidad especializada en combatir el narcoterrorismo en la triple frontera, junto con la implementación de nuevas legislaciones que incluyen la reducción de la edad de imputabilidad y el endurecimiento de penas para reincidentes.
El plan de modernización estatal incluye una profunda reestructuración administrativa que promete la eliminación de organismos y secretarías consideradas redundantes, en línea con el objetivo de reducción del gasto público. Paralelamente, se anunció el desarrollo de un ambicioso plan nuclear orientado a la investigación en inteligencia artificial y nuevas tecnologías de reactores.
Durante su intervención, Milei defendió los logros de su primer año de gestión, destacando la reducción del aparato estatal y la eliminación de regulaciones consideradas innecesarias. El mandatario enfatizó que estos cambios se realizaron "con todo el mundo en contra" y proyectó mayores avances para el próximo período con un contexto más favorable.
El presidente aprovechó la ocasión para responder a sus críticos, especialmente a quienes consideraron su elección como un "arrebato caprichoso" de la sociedad. Sostuvo que el respaldo popular a las reformas demuestra una "convicción inquebrantable" por el cambio, advirtiendo a la clase política que pueden "subirse al tren del progreso o ser arrollados por él".
Las perspectivas para 2025 incluyen una proyección de reducción sostenida de la inflación y una recuperación del poder adquisitivo, respaldadas por la disminución de la carga impositiva y el incremento de inversiones. El gobierno mantiene su optimismo sobre la posibilidad de generar un "milagro económico argentino" en las próximas décadas.
La ausencia de mención sobre la convocatoria a sesiones extraordinarias del Congreso genera interrogantes sobre la estrategia legislativa del gobierno para implementar estas reformas, especialmente en un contexto de tensiones con sus aliados políticos, incluyendo el PRO.
El conjunto de medidas anunciadas representa una apuesta decidida por la transformación estructural de la economía argentina, aunque su implementación efectiva dependerá de la capacidad del gobierno para construir los consensos necesarios y superar los desafíos técnicos y políticos que inevitablemente surgirán en el proceso de cambio.
Te puede interesar
Diputados evalúan vetos presidenciales en sesión crucial
La administración de Javier Milei afronta una jornada parlamentaria decisiva donde múltiples iniciativas sociales y fiscales de alto impacto político se someterán a evaluación legislativa
Vidal desafía al PRO: hará campaña contra la alianza con Milei
La fractura interna del PRO alcanza dimensiones inéditas tras las declaraciones de María Eugenia Vidal, quien confirmó su apoyo activo a candidatos partidarios que rechazaron acuerdos electorales con La Libertad Avanza
Milei enfrenta crisis parlamentaria: oposición ataca vetos y decretos en sesión del miércoles
El panorama político argentino se intensifica mientras el presidente Javier Milei afronta una compleja batalla legislativa que amenaza con revertir medidas centrales de su gestión
Espert dijo: “Son todos la misma mierda con distinto olor”, en referencia a la lista de candidatos de Fuerza Patria
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
Karina Milei emerge como la gran ganadora en el armado de listas electorales para Octubre
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo
Milei y el peronismo confirman sus candidatos para las elecciones de Octubre 2025
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
Milei lanza campaña: guerra total contra kirchnerismo
Una declaración de guerra política marcó el relanzamiento electoral de La Libertad Avanza en territorio bonaerense, donde Javier Milei desplegó su artillería dialéctica más contundente contra el kirchnerismo durante la presentación de candidatos para las elecciones provinciales del 7 de septiembre
Milei define candidatos: Bullrich y Espert lideran listas para Octubre
La estrategia electoral de La Libertad Avanza toma forma definitiva con el cierre de las principales candidaturas nacionales, donde Patricia Bullrich emerge como la apuesta senatorial para la Ciudad de Buenos Aires mientras José Luis Espert consolida su posición al frente de la lista de diputados bonaerenses
Cena en Olivos busca blindar vetos de Milei en Congreso
La estrategia legislativa del oficialismo para proteger las decisiones presidenciales más controvertidas encontró su escenario en la Quinta de Olivos, donde Javier Milei organizó una cena política destinada a consolidar el apoyo parlamentario necesario para sostener los vetos