Las monedas latinoamericanas retroceden ante datos económicos de EE.UU. y expectativas por la Fed
Las principales monedas de América Latina experimentaron presiones bajistas este martes, destacándose especialmente la situación del real brasileño, que alcanzó mínimos históricos en medio de crecientes preocupaciones fiscales
Las principales monedas de América Latina experimentaron presiones bajistas este martes, destacándose especialmente la situación del real brasileño, que alcanzó mínimos históricos en medio de crecientes preocupaciones fiscales. El mercado mantiene su atención en la última reunión del año de la Reserva Federal estadounidense, mientras procesa nuevos datos económicos que sugieren un consumo más robusto de lo anticipado en Estados Unidos.
Los mercados cambiarios reaccionaron ante el informe de ventas minoristas estadounidenses de noviembre, que superó las proyecciones gracias al dinamismo en la comercialización de vehículos. Este indicador refuerza la narrativa de una economía norteamericana que mantiene su vigor hacia el cierre del año, complicando las decisiones de política monetaria de la Fed.
En Brasil, la situación se torna particularmente desafiante. A pesar de tres intervenciones consecutivas del Banco Central en el mercado spot de divisas, el real operaba en 6,1734 por dólar, registrando una caída del 0,41%. Las minutas del banco central brasileño revelaron preocupación por la recepción negativa del mercado al reciente paquete fiscal gubernamental, señalando su impacto adverso en las expectativas inflacionarias.
Fernando Bergallo, de FB Capital, interpreta estas comunicaciones como un mensaje directo al gobierno sobre la necesidad de políticas previsibles y contracíclicas, junto con una crítica implícita a la gestión del gasto público. Este contexto de tensión entre la autoridad monetaria y el ejecutivo añade presión adicional sobre la divisa brasileña.
El peso mexicano no escapó a la tendencia regional, retrocediendo un 0,39% hasta las 20,2016 unidades por dólar. El deterioro se vio exacerbado por indicadores poco alentadores en las ventas minoristas locales. Según análisis de CIBanco, la moneda mexicana continúa moviéndose dentro de un rango limitado mientras los inversores aguardan las decisiones de la Fed.
En el sur del continente, el peso chileno mostró cierta resistencia con un modesto avance del 0,09%, cotizando en torno a los 991 pesos por dólar en una sesión caracterizada por la volatilidad. El peso colombiano cedió un 0,37%, ubicándose en 4.336 unidades, mientras que el sol peruano registró una depreciación del 0,19%.
Argentina presenta un caso particular, con su peso interbancario mostrando una ligera apreciación del 0,05% en un mercado altamente regulado. El índice Merval continúa su racha alcista, estableciendo nuevos máximos históricos con un incremento cercano al 2%.
Los analistas anticipan que la Reserva Federal mantendrá sin cambios las tasas de interés en su reunión de diciembre, pero el foco estará puesto en las proyecciones económicas y la trayectoria futura de la política monetaria. Las expectativas sugieren posibles recortes de 25 puntos base en las próximas reuniones, aunque la fortaleza persistente de la economía estadounidense podría motivar pausas en el ciclo de relajación monetaria.
Este panorama complejo refleja la interacción entre las condiciones económicas globales y las dinámicas locales, donde los desafíos fiscales y monetarios específicos de cada país se entrelazan con las expectativas sobre la política monetaria estadounidense, generando presiones sobre las divisas regionales.
Te puede interesar
Mercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos
La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos
Caputo prepara plan de crisis cambiaria ante emergencia electoral
La administración económica argentina enfrenta uno de sus momentos más delicados con las elecciones bonaerenses como telón de fondo y las reservas internacionales en territorio negativo
Mercados financieros en tensión electoral máxima
Los operadores financieros argentinos enfrentan la jornada electoral bonaerense con una mezcla de cautela extrema y expectativas de cambios profundos en la política económica nacional
Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada
Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos
Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema