El dólar paralelo rompe la barrera de los $1.200 mientras expertos advierten sobre nuevos máximos
El mercado cambiario argentino experimenta una nueva sacudida con el dólar informal superando la barrera psicológica de los $1.205, en un contexto de creciente presión sobre la divisa que ha acumulado un incremento de $100 en apenas tres jornadas
El mercado cambiario argentino experimenta una nueva sacudida con el dólar informal superando la barrera psicológica de los $1.205, en un contexto de creciente presión sobre la divisa que ha acumulado un incremento de $100 en apenas tres jornadas. La escalada, que marca su octavo día consecutivo al alza, ha llevado la cotización a niveles no vistos desde finales de octubre, ampliando la brecha con el tipo de cambio mayorista hasta el 17,9%.
Los analistas financieros identifican múltiples factores detrás de esta dinámica alcista. La confluencia de elementos estacionales, como el pago de aguinaldos y bonos de fin de año, junto con la planificación de vacaciones, ha creado un escenario propicio para el aumento en la demanda de divisas. Esta situación se ve agravada por el reciente atraso cambiario que siguió a la devaluación del real brasileño.
La inminente eliminación del Impuesto PAÍS para operaciones con tarjeta en el exterior, programada para el 23 de diciembre, añade un elemento adicional a la ecuación. Esta medida reducirá significativamente el costo del dólar tarjeta, actualmente en $1.668, potencialmente alterando las preferencias de los consumidores entre efectivo y pagos electrónicos para transacciones internacionales.
Los expertos señalan un piso técnico para la cotización entre $1.120 y $1.130, con proyecciones que apuntan hacia los $1.150, aunque advierten que la trayectoria dependerá de variables críticas como la inflación mensual, el comportamiento de los depósitos bancarios y la evolución del tipo de cambio brasileño. El valor del dólar blend, utilizado por los exportadores y actualmente en $1.042,91, establece un umbral mínimo de referencia.
La reciente decisión de reducir las tasas de interés ha ejercido una presión adicional sobre el tipo de cambio, en lo que algunos analistas interpretan como una estrategia deliberada para ampliar la brecha cambiaria, que se encontraba en niveles históricamente bajos. Esta medida, combinada con el cierre de posiciones de carry trade que habían generado rendimientos extraordinarios en pesos desde julio, contribuye a la volatilidad actual.
La situación se complica por el contexto regional, particularmente por las turbulencias fiscales en Brasil que han provocado una devaluación del real, aumentando la competitividad del país vecino y ejerciendo presión sobre el tipo de cambio argentino. Algunos analistas proyectan que la cotización podría alcanzar los $1.230 según análisis técnicos.
La dinámica actual del mercado cambiario refleja tanto factores estacionales como estructurales, con implicaciones significativas para la economía argentina. La convergencia de variables locales y regionales sugiere que la volatilidad podría extenderse hasta mediados de enero, cuando tradicionalmente se modera el impacto de la demanda estacional.
El panorama cambiario argentino continúa siendo un tema de atención prioritaria para inversores y analistas, quienes monitorean de cerca la evolución de los distintos factores que influyen en la cotización del dólar paralelo y sus potenciales implicaciones para la economía en su conjunto.
Te puede interesar
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
INDEC revela tasa de inflación de julio: expectativas de analistas por debajo del 2%
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
BCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
Trump amenaza demandar a Powell por presión sobre tasas Fed
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense