Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
Los mercados financieros internacionales muestran un comportamiento alcista moderado este miércoles, impulsados por una combinación explosiva de eventos: la última reunión del año de la Reserva Federal estadounidense y un potencial acuerdo histórico entre dos gigantes automotrices japoneses
Economía18 de diciembre de 2024 13News-Economía

Los mercados financieros internacionales muestran un comportamiento alcista moderado este miércoles, impulsados por una combinación explosiva de eventos: la última reunión del año de la Reserva Federal estadounidense y un potencial acuerdo histórico entre dos gigantes automotrices japoneses. El optimismo se refleja en los futuros del S&P 500, que apuntan a un inicio positivo en Wall Street con un avance del 0,2%.

La comunidad inversora anticipa que el banco central estadounidense mantendrá sin cambios su tasa de referencia en el rango actual de 4,5-4,75%, aunque las proyecciones sugieren una postura más conservadora respecto a los recortes futuros. Los analistas esperan que la Fed eleve sus previsiones de tipos a largo plazo, distanciándose de las expectativas del mercado que sitúan la tasa neutral cerca del 3,8%, significativamente por encima del 2,9% proyectado por la institución en septiembre.
El dólar estadounidense continúa fortaleciendo su posición frente a las principales divisas mundiales, con un incremento del 1,13% en diciembre, marcando su mejor desempeño para este mes desde 2014. Este comportamiento contradice la tendencia histórica que suele mostrar debilidad en el último mes del año debido a los ajustes de cartera típicos del período.
En el mercado de divisas, el euro se mantiene estable en torno a 1,04925 dólares, mientras que el yen japonés muestra signos de debilidad, permitiendo que el dólar escale hasta los 153,68 yenes. La libra esterlina experimentó presión a la baja tras conocerse un dato de inflación en el Reino Unido ligeramente superior a lo esperado, aunque mantiene parte de las ganancias obtenidas el martes tras el reporte positivo sobre salarios.
El sector automotriz europeo recibió un impulso significativo ante las noticias sobre posibles conversaciones entre Honda y Nissan para una potencial fusión. Renault, que mantiene una participación importante en Nissan, lideró las ganancias con un salto superior al 6%, contribuyendo al avance del índice CAC 40 de París.
Los precios del petróleo también muestran un comportamiento positivo, con el crudo Brent ganando un 0,5% hasta alcanzar los 73,57 dólares por barril. Los inversores anticipan que una eventual reducción en las tasas de interés podría estimular la demanda de combustibles a nivel global.
El panorama para el Banco de Inglaterra, que se reúne mañana jueves, sugiere que mantendrá sin cambios su política monetaria actual. Los mercados descuentan dos reducciones de 25 puntos base en las tasas británicas para el próximo año, aunque las recientes sorpresas en datos económicos podrían modificar estas expectativas.
La atención de los inversores permanece centrada en los mensajes que emergerán de la reunión de la Fed, especialmente en relación con la trayectoria de las tasas de interés para 2024. La decisión y posterior conferencia de prensa podrían establecer el tono para los mercados financieros en el inicio del próximo año, mientras los participantes del mercado buscan señales sobre el momento y la magnitud de los esperados recortes en las tasas.
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Cartera de Caputo adquirió divisas por primera vez desde elecciones de octubre. Bausili descarta plan sistemático de intervención en MLC. Estrategia combina compras al mercado para reservas y operaciones con Central para pagos de deuda

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) cuenta con margen para adquirir hasta 40.000 millones de dólares sin necesidad de absorber los pesos emitidos, según estimaciones de consultoras económicas. Sin embargo, el Gobierno de Javier Milei mantiene cautela frente a esta estrategia por temor a presiones cambiarias y efectos inflacionarios no deseados

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina