La revolución de la IA desata una carrera por la energía geotérmica mientras las petroleras apuestan al gas natural
El creciente apetito energético de la inteligencia artificial está impulsando un renovado interés en la energía geotérmica, con gigantes tecnológicos como Meta y Google a la vanguardia de esta transformación
El creciente apetito energético de la inteligencia artificial está impulsando un renovado interés en la energía geotérmica, con gigantes tecnológicos como Meta y Google a la vanguardia de esta transformación. Sin embargo, la industria enfrenta una compleja encrucijada mientras las grandes petroleras mantienen su apuesta por el gas natural como principal fuente de energía para el futuro cercano.
Las empresas emergentes del sector geotérmico están captando la atención de inversores estratégicos, aunque el volumen total de inversiones desde 2020 apenas supera los 700 millones de dólares. Esta cifra relativamente modesta refleja los desafíos que enfrenta la industria, incluyendo elevados costos iniciales de perforación y prolongados procesos de aprobación regulatoria.
Texas emerge como epicentro de esta transformación energética, albergando diez de las veintidós nuevas empresas geotérmicas establecidas en Estados Unidos entre 2016 y 2022. Matt Welch, representante de la Alianza de Energía Geotérmica de Texas, atribuye este fenómeno a la abundancia de recursos identificados, un sistema regulatorio eficiente y procesos simplificados de autorización.
La competitividad en costos juega un papel fundamental en el atractivo de la energía geotérmica. Según datos de Rystad Energy, el costo promedio nivelado de electricidad para proyectos geotérmicos convencionales en Estados Unidos se sitúa en aproximadamente 64 dólares por megavatio-hora, significativamente menor que los 182 dólares de la energía nuclear y comparable a los 77 dólares del gas de ciclo combinado.
Las pequeñas y medianas empresas energéticas muestran particular interés en aplicaciones geotérmicas para satisfacer sus propias necesidades energéticas. Gradient Geothermal, por ejemplo, ha establecido una colaboración con Chord Energy para generar energía en yacimientos petrolíferos de Dakota del Norte, aprovechando infraestructura existente.
Sage Geosystems, una innovadora en tecnologías de almacenamiento energético y carga geotérmica, acaba de asegurar una inversión de 30 millones de dólares liderada por Expand Energy. Su directora general, Cindy Taff, señala que mientras los grandes actores como Chevron y Shell mantienen una postura cautelosa, las empresas más pequeñas del sector petrolero muestran mayor disposición a explorar estas alternativas.
El panorama legislativo también evoluciona favorablemente. La reciente aprobación en la Cámara de Representantes de las leyes CLEAN y HEATS, pendientes de ratificación en el Senado, podría facilitar significativamente el desarrollo de proyectos geotérmicos en territorio estadounidense.
La caída en los precios de las materias primas podría incentivar a más empresas del sector de esquisto a diversificar sus operaciones hacia la energía geotérmica. Esta tendencia se ve respaldada por el creciente apoyo bipartidista y el interés de inversores atraídos por activos de baja declinación con precios predecibles.
El desarrollo del sector geotérmico representa una oportunidad única para satisfacer la creciente demanda energética de centros de datos impulsados por IA, ofreciendo una alternativa limpia y constante frente a las energías renovables intermitentes. Sin embargo, su expansión dependerá de la capacidad para superar barreras económicas y regulatorias, así como de la evolución del mercado energético global.
Te puede interesar
Inflación porteña salta al 2,1% en junio y acumula 44.5% en los últimos 12 meses
La Capital Federal registró una aceleración del ritmo inflacionario durante junio que interrumpió la tendencia descendente observada en mayo, configurando un escenario de renovadas presiones sobre el poder adquisitivo porteño
YPF logra financiamiento récord de u$s 2.000 M para Vaca Muerta Oleoducto Sur
La petrolera estatal argentina alcanzó un hito histórico en el mercado internacional de capitales al concretar el mayor préstamo comercial destinado a infraestructura energética en la historia del país
Argentina deberá pagar u$s 4.200 M a bonistas el 9 de Julio ¿Habrá reinversión en títulos de la deuda?
El calendario financiero argentino enfrenta una prueba crucial durante el feriado patrio del 9 de julio, cuando el Tesoro Nacional deberá desembolsar 4.200 millones de dólares correspondientes a vencimientos de deuda soberana
Sturzenegger ahora plantea revisar 2.000 leyes y 700 mil decretos para eliminar burocracia
Durante una entrevista en Radio Mitre, el funcionario dimensionó el alcance del trabajo pendiente, aclarando que las atribuciones especiales representaron únicamente el 5% de la agenda transformadora prevista
¿Qué aconsejan analistas del mercado ante la suba del dólar?
La escalada cambiaria que marcó el inicio de semana reavivó entre ahorristas e inversores la eterna disyuntiva sobre el timing óptimo para adquirir divisas como cobertura financiera
Dólar sube 10% y desafía estrategia monetaria de Milei
La estrategia monetaria del gobierno de Javier Milei enfrenta su primer test significativo tras registrarse una escalada cambiaria del 10% en apenas dos semanas, que llevó la cotización oficial desde los 1.260 pesos hasta los 1.280 pesos en el segmento minorista
Milei cierra Vialidad Nacional y licitará 9.120 km de rutas
La administración de Javier Milei formalizó la disolución definitiva de la Dirección Nacional de Vialidad mediante un decreto que será publicado en el Boletín Oficial, según anunció el portavoz presidencial Manuel Adorni durante una conferencia de prensa realizada en Casa Rosada
Trump amenaza con aranceles extras del 10% a países que adhieran al grupo de los BRICS
La administración estadounidense intensifica su guerra comercial mediante la imposición de gravámenes adicionales dirigidos específicamente hacia naciones que muestren afinidad hacia las directrices económicas del bloque de economías emergentes
Dólares escasos: expectativa de superávit comercial se desploma 70% en 4 meses
La confianza del mercado argentino en el desempeño comercial del país atraviesa una crisis sin precedentes