Dólares escasos: expectativa de superávit comercial se desploma 70% en 4 meses
La confianza del mercado argentino en el desempeño comercial del país atraviesa una crisis sin precedentes
La confianza del mercado argentino en el desempeño comercial del país atraviesa una crisis sin precedentes. En apenas cuatro meses, las proyecciones del superávit comercial experimentaron una caída vertiginosa que expone las contradicciones de la política económica actual y plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo implementado por el gobierno de Javier Milei.
La Encuesta Mensual de Expectativas de Mercado (REM), que congrega las voces más autorizadas del sector financiero nacional, revela cifras que resultan alarmantes por su magnitud. Los especialistas de los principales bancos y consultoras del país ahora estiman que el saldo comercial favorable alcanzará apenas 6.133 millones de dólares al cierre del ejercicio. Esta proyección representa una contracción del 51% respecto a las estimaciones de abril, cuando se anticipaba un superávit de 12.554 millones de dólares.
La brecha se torna aún más dramática al contrastar estas expectativas con las proyecciones oficiales incluidas en el proyecto presupuestario gubernamental, donde se prometía un holgado superávit de 20.000 millones de dólares. La diferencia entre las aspiraciones del Ejecutivo y la realidad del mercado alcanza proporciones que cuestionan la credibilidad de las estimaciones oficiales.
Esta transformación radical en las expectativas comerciales no puede atribuirse a un factor único, sino a una confluencia de elementos que revelan las tensiones inherentes al programa económico vigente. El tipo de cambio emerge como el protagonista central de esta problemática, configurando un escenario donde los incentivos comerciales experimentan una distorsión significativa.
La política cambiaria implementada tras el levantamiento del cepo genera efectos contradictorios que impactan directamente sobre los flujos comerciales. Mientras se estimula la demanda de importaciones a través de un dólar relativamente bajo, la competitividad exportadora sufre un deterioro progresivo que compromete la capacidad del país para generar divisas genuinas.
El Fondo Monetario Internacional había sugerido una corrección devaluatoria del 20% para equilibrar las distorsiones cambiarias existentes. Sin embargo, la implementación del sistema de flotación administrada no materializó dicha corrección en la magnitud esperada. Los cálculos técnicos indican que, de haberse seguido las recomendaciones del organismo multilateral, el dólar mayorista debería cotizar en torno a 1.345 pesos, un 13% por encima del valor registrado durante la elaboración de la encuesta REM.
El ministro de Economía, Luis Caputo, defiende la trayectoria cambiaria argumentando que Argentina constituye el único país de la región que registra depreciación mientras sus vecinos experimentan revaluaciones. No obstante, esta narrativa enfrenta cuestionamientos crecientes por parte de analistas que identifican mecanismos indirectos de intervención cambiaria.
La estrategia del Banco Central de posicionarse en contratos de futuros con una exposición de 2.000 millones de dólares representa una forma encubierta de influir sobre la cotización. Esta operatoria "aplanó" la curva de expectativas cambiarias, incidiendo sobre el tipo de cambio real de manera contraria al discurso oficial de neutralidad.
El déficit de cuenta corriente emerge como otro frente de preocupación. Las estimaciones gubernamentales lo ubican en 1,8% del Producto Bruto Interno, pero proyecciones privadas advierten sobre una posible escalada hasta el 3%. Esta divergencia refleja las diferentes interpretaciones sobre la sostenibilidad del esquema actual.
La priorización de la desinflación por encima de otros objetivos macroeconómicos mantiene al gobierno aferrado al ancla cambiaria, pese a sus efectos colaterales. Los pequeños ahorristas, lejos de dinamizar el consumo interno mediante la liquidación de sus reservas dolarizadas, intensifican la fuga de capitales a un ritmo de 3.200 millones de dólares mensuales, canalizados a través de compras de billetes y gastos turísticos.
Los factores climáticos agregan complejidad adicional al panorama comercial. Las bajas temperaturas obligan a incrementar las importaciones de gas licuado, superando los volúmenes registrados en 2024, cuando las licitaciones de buques gasíferos demandaron 671 millones de dólares. Aunque esta cifra resulta modesta comparada con los 2.400 millones erogados durante el crítico julio de 2022, su impacto reduce las expectativas de superávit energético.
La euforia inicial en torno al sector energético, alimentada por el dinamismo productivo de Vaca Muerta, contemplaba un aporte neto de 8.000 millones de dólares. Sin embargo, variables externas como el "efecto Trump" deprimieron los precios petroleros hasta niveles pandémicos, erosionando la rentabilidad del complejo energético nacional.
La estructura estacional de las exportaciones agropecuarias replica patrones históricos que comprometen el segundo semestre. La liquidación récord de casi 17.000 millones de dólares durante la primera mitad del año aprovechó la reducción temporaria de retenciones, generando un adelantamiento de ventas que dejará un vacío en los meses venideros.
Las importaciones experimentan un crecimiento acelerado impulsado por la combinación de tipo de cambio y apertura comercial. Los datos de mayo revelan una expansión interanual del 29%, contrastando con una contracción exportadora del 7,4%. La rebaja arancelaria para diversos rubros intensifica esta tendencia, generando protestas sectoriales por competencia desleal.
El sector textil ejemplifica esta problemática con un incremento importador del 180% en lo transcurrido del año. La regla del "tres a uno", que postula un crecimiento importador triple respecto a la expansión del PBI, encuentra justificación teórica en organismos como el FMI, pero su aplicación práctica genera tensiones distributivas.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, defiende el déficit corriente como consecuencia natural de una economía en recuperación que requiere insumos externos. No obstante, la composición importadora desmiente parcialmente esta narrativa. Los bienes de capital crecen 69% anual, mientras los productos de consumo se expanden 75% y los automóviles 160%.
La suma de bienes de consumo y automóviles representa el 21% del total importado, incrementándose desde el 14% registrado el año anterior. Esta evolución sugiere que el aumento importador responde más a demanda de consumo que a necesidades productivas genuinas.
El turismo constituye el rubro más explosivo, beneficiado por el retraso cambiario y la eliminación del impuesto PAIS. Las proyecciones indican una posible salida de 10.000 millones de dólares anuales, superando el récord histórico de 2017 y configurando una sangría de divisas de magnitud preocupante.
Te puede interesar
La FED prepara giro monetario mientras Trump presiona por recortes de tasas. Mercados reaccionan positivamente
La política monetaria estadounidense podría experimentar un cambio significativo durante las próximas semanas, según indicaron las declaraciones del presidente del banco central norteamericano durante el simposio económico anual celebrado en Wyoming
Gobierno apuesta a elección de octubre tras derrotas legislativas
La administración de Javier Milei atraviesa un momento de profunda reflexión interna tras la serie de reveses parlamentarios que evidenciaron las limitaciones estructurales de su capacidad legislativa
Suba de tasas genera costo extra de $1,3 billones al Tesoro
La estrategia del gobierno argentino para mantener la estabilidad cambiaria y preservar el proceso desinflacionario mediante el incremento sostenido de las tasas de interés está generando consecuencias fiscales significativas que amenazan los objetivos de equilibrio presupuestario
Caputo desafía al Congreso y promete mantener rumbo económico
La administración económica argentina ratificó su estrategia fiscal mientras el titular del Palacio de Hacienda minimizaba el impacto del tropiezo parlamentario que sufrió el oficialismo cuando los legisladores opositores consiguieron aprobar incrementos en las asignaciones destinadas a personas con discapacidad
Ratificación de veto a jubilaciones fortalece el equilibrio fiscal de Milei
La administración nacional logró un respiro crucial al sostener el veto presidencial sobre la reforma jubilatoria, cortando una serie de derrotas parlamentarias que amenazaban desestabilizar el programa económico oficial
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional