
Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
El panorama energético argentino está a punto de experimentar una transformación significativa con la inminente asociación entre YPF y Shell para el desarrollo de un ambicioso proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) en Vaca Muerta
Economía19/12/2024 13News-EconomíaEl panorama energético argentino está a punto de experimentar una transformación significativa con la inminente asociación entre YPF y Shell para el desarrollo de un ambicioso proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) en Vaca Muerta. La petrolera estatal argentina y la multinacional anglosajona formalizarán en las próximas horas un Memorándum Técnico de Entendimiento que marca el inicio de una colaboración estratégica con potencial para generar exportaciones por 140.000 millones de dólares en las próximas dos décadas.
La negociación, que se encuentra en sus etapas finales, representa un giro inesperado tras la salida de Petronas del proyecto original. El presidente de YPF, Horacio Marín, se trasladó a Ámsterdam para ultimar los detalles con el directorio de Shell, en una movida que busca no solo reemplazar a la petrolera malaya sino potenciar el alcance inicial del proyecto mediante la incorporación de un socio con mayor presencia global y capacidad de comercialización.
La iniciativa contempla la instalación de dos unidades flotantes de licuefacción en el Golfo San Matías, Río Negro, que procesarán el gas proveniente de Vaca Muerta a través de gasoductos exclusivos para exportación. Shell aportará su expertise técnico en licuefacción, un componente crucial que complementa la capacidad de producción de YPF en el upstream.
El aspecto más relevante del acuerdo podría ser el compromiso de Shell como potencial comprador de aproximadamente 10 millones de toneladas anuales de GNL, equivalentes a 40 millones de metros cúbicos diarios de gas natural. Este volumen de comercialización representaría ingresos anuales cercanos a los 7.000 millones de dólares durante un período de 20 años, cifras que evidencian la magnitud del proyecto.
La salida de Petronas, lejos de reflejar problemas específicos con Argentina, responde a directivas del gobierno malayo que ordenó a sus empresas estatales limitar inversiones en nuevos proyectos y aumentar la distribución de dividendos. Esta situación, sumada a conflictos políticos internos en Malasia, precipitó la búsqueda de un nuevo socio estratégico.
YPF espera alcanzar la decisión final de inversión en los primeros meses de 2025, aprovechando los beneficios tributarios y cambiarios del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) implementado por la administración Milei. La estructura del proyecto contempla un esquema de "Project Finance" que requiere contratos de compra a largo plazo para acceder a financiamiento internacional.
El plan se desarrollará en fases, comenzando con una barcaza de licuefacción en el Golfo San Matías, proyecto en el que YPF participa junto a PAE, Golar, Pampa Energía y Harbour Energy, con una inversión estimada de 2.900 millones de dólares para los próximos diez años. La incorporación de Shell ampliaría significativamente la capacidad de procesamiento y exportación.
La estrategia de YPF bajo la dirección de Marín incluye la búsqueda activa de acuerdos comerciales con países europeos, India y Corea del Sur, entre otros mercados potenciales. El respaldo de Shell, con su extensa red global de comercialización, podría facilitar la apertura de nuevos mercados para el GNL argentino.
Este desarrollo marca un hito en la historia energética argentina, posicionando a Vaca Muerta como un actor relevante en el mercado global de GNL. La asociación con Shell no solo garantiza la continuidad del proyecto sino que potencialmente mejora sus perspectivas comerciales y técnicas, consolidando la posición de Argentina como exportador de energía.
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
La batalla por el dominio de la inteligencia artificial alcanza una nueva dimensión con el anuncio de Mark Zuckerberg sobre la creación de una división especializada destinada a competir directamente con los líderes del sector