Megacanje de deuda: su monto es equivalente a cinco Bases Monetarias
El monto de la operación de canje de títulos de deuda es por unos $ 57 billones
El gobierno nacional inicia hoy un "megacanje" voluntario de títulos de deuda pública con vencimientos en 2024 por una serie de instrumentos con vencimientos en los años 2025, 2026, 2027 y 2028, por un monto aproximado de $57 billones, equivalentes a más de cinco Bases Monetarias.
El objetivo de la administración Milei es canjear los títulos que vencen este año (la mayoría son ajustables por CER y dólar linked) por otros que vencen los próximos años y son todos ajustables por CER (atados a la inflación).
La recepción de las ofertas comenzará a las 10:00 horas del día de hoy, lunes 11 de marzo de 2024, y finalizará a las 15:00 horas del día martes 12 de marzo de 2024, la liquidación de las ofertas recibidas y adjudicadas se efectuará el día viernes 15 de marzo de 2024.
La Secretaría de Finanzas invitó a las entidades del Estado Nacional, como el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), a entidades del sector público financiero, como el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Banco de la Nación Argentina (BNA), a participar de una operación de conversión de los Títulos Elegibles por una Canasta de instrumentos del Tesoro Nacional. La oferta quedará abierta también para las entidades del sector financiero y no financiero y personas físicas y jurídicas.
Se descuenta la adhesión de los organismos públicos al canje y, la verdadera incógnita, será el porcentaje de títulos ofrecidos por el sector privado. De ello dependerá cuan cerca o lejos quedará el gobierno de alcanzar su objetivo de máxima que es no tener vencimientos de deuda en lo que resta de este 2024.
Ello, contribuiría a mejorar la situación fiscal, ante las luces amarillas que se presentaron en febrero, con la vuelta del déficit financiero por pago de intereses.
La licitación será por adhesión con un pliego por Título Elegible y las ofertas que se presenten deberán seguir el siguiente criterio:
- Para los Títulos Elegibles con denominación en pesos (TE1 al TE9), deberán indicar el monto de Valor Nominal Original (VNO) en pesos del Título Elegible que entregarán en conversión por la canasta.
- Para los Títulos Elegibles con denominación en dólares estadounidenses (TE10 al TE15), deberán indicar el monto de VNO en dólares estadounidenses del Título Elegible que entregarán en conversión por la canasta.
- Antes de las 18 hs del día jueves 14 de marzo los participantes que presenten ofertas deberán transferir el total de su Título Elegible aceptado desde su cuenta en la Central de Registro y Liquidación de Pasivos Públicos y Fideicomisos Financieros (CRYL) del Banco Central de la República Argentina (BCRA), a la cuenta de la Secretaría de Finanzas 99990-01 en esa entidad.
“Si algún participante tuviera su Título Elegible depositado en Caja de Valores S.A. deberá tomar los recaudos necesarios para que antes del tiempo límite de recepción, los Títulos Elegibles sean transferidos primero a su cuenta en CRYL y luego a la cuenta de la Secretaría de Finanzas”, explicaron desde Economía.
En caso de incumplimiento en la entrega del Título Elegible, la liquidación se realizará el viernes 15 de marzo de 2024 mediante el débito del valor efectivo correspondiente al Título Elegible, de la cuenta corriente en pesos de la entidad financiera participante en el BCRA, la participación en la presente oferta implica la aceptación de esta condición de débito en cuenta.
Casi la totalidad de los títulos que vencen este año están atados a la inflación o la variación del dólar oficial. El Gobierno de Alberto Fernandez recurrió a la emisión de deuda atada al valor del dólar como medio para obtener financiamiento, en un mercado reacio a prestar por temor a un reperfilamiento tal como ocurrió en el año 2019, en los últimos meses de la gestión de Mauricio Macri.
De esta manera, luego de asumir Sergio Massa el ministerio de economía, esta modalidad se generalizo y, si bien le permitió a Fernandez mantener el financiamiento para el déficit fiscal imperante, generó un escenario complejo hacia el futuro.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991