Megacanje de deuda: su monto es equivalente a cinco Bases Monetarias
El monto de la operación de canje de títulos de deuda es por unos $ 57 billones
El gobierno nacional inicia hoy un "megacanje" voluntario de títulos de deuda pública con vencimientos en 2024 por una serie de instrumentos con vencimientos en los años 2025, 2026, 2027 y 2028, por un monto aproximado de $57 billones, equivalentes a más de cinco Bases Monetarias.
El objetivo de la administración Milei es canjear los títulos que vencen este año (la mayoría son ajustables por CER y dólar linked) por otros que vencen los próximos años y son todos ajustables por CER (atados a la inflación).
La recepción de las ofertas comenzará a las 10:00 horas del día de hoy, lunes 11 de marzo de 2024, y finalizará a las 15:00 horas del día martes 12 de marzo de 2024, la liquidación de las ofertas recibidas y adjudicadas se efectuará el día viernes 15 de marzo de 2024.
La Secretaría de Finanzas invitó a las entidades del Estado Nacional, como el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), a entidades del sector público financiero, como el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Banco de la Nación Argentina (BNA), a participar de una operación de conversión de los Títulos Elegibles por una Canasta de instrumentos del Tesoro Nacional. La oferta quedará abierta también para las entidades del sector financiero y no financiero y personas físicas y jurídicas.
Se descuenta la adhesión de los organismos públicos al canje y, la verdadera incógnita, será el porcentaje de títulos ofrecidos por el sector privado. De ello dependerá cuan cerca o lejos quedará el gobierno de alcanzar su objetivo de máxima que es no tener vencimientos de deuda en lo que resta de este 2024.
Ello, contribuiría a mejorar la situación fiscal, ante las luces amarillas que se presentaron en febrero, con la vuelta del déficit financiero por pago de intereses.
La licitación será por adhesión con un pliego por Título Elegible y las ofertas que se presenten deberán seguir el siguiente criterio:
- Para los Títulos Elegibles con denominación en pesos (TE1 al TE9), deberán indicar el monto de Valor Nominal Original (VNO) en pesos del Título Elegible que entregarán en conversión por la canasta.
- Para los Títulos Elegibles con denominación en dólares estadounidenses (TE10 al TE15), deberán indicar el monto de VNO en dólares estadounidenses del Título Elegible que entregarán en conversión por la canasta.
- Antes de las 18 hs del día jueves 14 de marzo los participantes que presenten ofertas deberán transferir el total de su Título Elegible aceptado desde su cuenta en la Central de Registro y Liquidación de Pasivos Públicos y Fideicomisos Financieros (CRYL) del Banco Central de la República Argentina (BCRA), a la cuenta de la Secretaría de Finanzas 99990-01 en esa entidad.
“Si algún participante tuviera su Título Elegible depositado en Caja de Valores S.A. deberá tomar los recaudos necesarios para que antes del tiempo límite de recepción, los Títulos Elegibles sean transferidos primero a su cuenta en CRYL y luego a la cuenta de la Secretaría de Finanzas”, explicaron desde Economía.
En caso de incumplimiento en la entrega del Título Elegible, la liquidación se realizará el viernes 15 de marzo de 2024 mediante el débito del valor efectivo correspondiente al Título Elegible, de la cuenta corriente en pesos de la entidad financiera participante en el BCRA, la participación en la presente oferta implica la aceptación de esta condición de débito en cuenta.
Casi la totalidad de los títulos que vencen este año están atados a la inflación o la variación del dólar oficial. El Gobierno de Alberto Fernandez recurrió a la emisión de deuda atada al valor del dólar como medio para obtener financiamiento, en un mercado reacio a prestar por temor a un reperfilamiento tal como ocurrió en el año 2019, en los últimos meses de la gestión de Mauricio Macri.
De esta manera, luego de asumir Sergio Massa el ministerio de economía, esta modalidad se generalizo y, si bien le permitió a Fernandez mantener el financiamiento para el déficit fiscal imperante, generó un escenario complejo hacia el futuro.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones