Megacanje de deuda: su monto es equivalente a cinco Bases Monetarias
El monto de la operación de canje de títulos de deuda es por unos $ 57 billones
El gobierno nacional inicia hoy un "megacanje" voluntario de títulos de deuda pública con vencimientos en 2024 por una serie de instrumentos con vencimientos en los años 2025, 2026, 2027 y 2028, por un monto aproximado de $57 billones, equivalentes a más de cinco Bases Monetarias.
El objetivo de la administración Milei es canjear los títulos que vencen este año (la mayoría son ajustables por CER y dólar linked) por otros que vencen los próximos años y son todos ajustables por CER (atados a la inflación).
La recepción de las ofertas comenzará a las 10:00 horas del día de hoy, lunes 11 de marzo de 2024, y finalizará a las 15:00 horas del día martes 12 de marzo de 2024, la liquidación de las ofertas recibidas y adjudicadas se efectuará el día viernes 15 de marzo de 2024.
La Secretaría de Finanzas invitó a las entidades del Estado Nacional, como el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), a entidades del sector público financiero, como el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Banco de la Nación Argentina (BNA), a participar de una operación de conversión de los Títulos Elegibles por una Canasta de instrumentos del Tesoro Nacional. La oferta quedará abierta también para las entidades del sector financiero y no financiero y personas físicas y jurídicas.
Se descuenta la adhesión de los organismos públicos al canje y, la verdadera incógnita, será el porcentaje de títulos ofrecidos por el sector privado. De ello dependerá cuan cerca o lejos quedará el gobierno de alcanzar su objetivo de máxima que es no tener vencimientos de deuda en lo que resta de este 2024.
Ello, contribuiría a mejorar la situación fiscal, ante las luces amarillas que se presentaron en febrero, con la vuelta del déficit financiero por pago de intereses.
La licitación será por adhesión con un pliego por Título Elegible y las ofertas que se presenten deberán seguir el siguiente criterio:
- Para los Títulos Elegibles con denominación en pesos (TE1 al TE9), deberán indicar el monto de Valor Nominal Original (VNO) en pesos del Título Elegible que entregarán en conversión por la canasta.
- Para los Títulos Elegibles con denominación en dólares estadounidenses (TE10 al TE15), deberán indicar el monto de VNO en dólares estadounidenses del Título Elegible que entregarán en conversión por la canasta.
- Antes de las 18 hs del día jueves 14 de marzo los participantes que presenten ofertas deberán transferir el total de su Título Elegible aceptado desde su cuenta en la Central de Registro y Liquidación de Pasivos Públicos y Fideicomisos Financieros (CRYL) del Banco Central de la República Argentina (BCRA), a la cuenta de la Secretaría de Finanzas 99990-01 en esa entidad.
“Si algún participante tuviera su Título Elegible depositado en Caja de Valores S.A. deberá tomar los recaudos necesarios para que antes del tiempo límite de recepción, los Títulos Elegibles sean transferidos primero a su cuenta en CRYL y luego a la cuenta de la Secretaría de Finanzas”, explicaron desde Economía.
En caso de incumplimiento en la entrega del Título Elegible, la liquidación se realizará el viernes 15 de marzo de 2024 mediante el débito del valor efectivo correspondiente al Título Elegible, de la cuenta corriente en pesos de la entidad financiera participante en el BCRA, la participación en la presente oferta implica la aceptación de esta condición de débito en cuenta.
Casi la totalidad de los títulos que vencen este año están atados a la inflación o la variación del dólar oficial. El Gobierno de Alberto Fernandez recurrió a la emisión de deuda atada al valor del dólar como medio para obtener financiamiento, en un mercado reacio a prestar por temor a un reperfilamiento tal como ocurrió en el año 2019, en los últimos meses de la gestión de Mauricio Macri.
De esta manera, luego de asumir Sergio Massa el ministerio de economía, esta modalidad se generalizo y, si bien le permitió a Fernandez mantener el financiamiento para el déficit fiscal imperante, generó un escenario complejo hacia el futuro.
Te puede interesar
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural