Fin Impuesto País: Dólar Tarjeta Cae a $1.358 - ¿Cuál es el impacto fiscal?
La finalización del impuesto PAIS marca un punto de inflexión en la política cambiaria argentina este 23 de diciembre, estableciendo una nueva cotización de $1.358 para las operaciones con tarjeta en el exterior
La finalización del impuesto PAIS marca un punto de inflexión en la política cambiaria argentina este 23 de diciembre, estableciendo una nueva cotización de $1.358 para las operaciones con tarjeta en el exterior. Esta modificación representa una disminución significativa respecto a los valores anteriores, aunque mantiene una brecha de aproximadamente $230 por encima del dólar MEP y $210 sobre el blue, las alternativas predilectas para los viajeros argentinos.
Santiago Bausili, presidente del Banco Central, ha revelado un patrón interesante en el comportamiento de los consumidores: aproximadamente la mitad de los gastos en dólares se realizan con divisas propias, mientras que el resto impacta directamente en las reservas del banco. Esta dinámica resulta particularmente relevante para servicios de bajo monto, como las plataformas de streaming, donde los usuarios suelen optar por la practicidad del pago directo a pesar del sobrecosto.
El impuesto PAIS, implementado durante la administración de Alberto Fernández, concluye su ciclo de cinco años dejando una huella significativa en la economía argentina. Durante su vigencia, generó una recaudación equivalente a USD 17.300 millones, según análisis del economista Nadin Argañaraz del Instituto Argentino de Análisis Fiscal. Su impacto fue especialmente notorio en los últimos dos años, cuando representó casi el 2% del PIB, planteando ahora el desafío de compensar un faltante proyectado del 0,9% del PIB para 2025.
La decisión gubernamental de no prorrogar el impuesto se sustenta en observaciones sobre el comportamiento del mercado cambiario. Las autoridades económicas anticipan que la nueva estructura de precios no alterará significativamente los patrones de consumo, dado que la brecha entre el dólar tarjeta y las cotizaciones alternativas se ha reducido considerablemente.
Sin embargo, persisten interrogantes sobre la capacidad del Banco Central para sostener esta política en escenarios de mayor volatilidad cambiaria. Un eventual acercamiento entre las cotizaciones paralelas y el dólar tarjeta podría modificar las preferencias de los consumidores, ejerciendo mayor presión sobre las reservas internacionales.
El impacto del impuesto PAIS transcendió el ámbito puramente cambiario, influyendo en sectores como la construcción de viviendas, el turismo y el sistema previsional. Su eliminación representa un cambio sustancial en la política económica, especialmente considerando que llegó a constituir casi el 10% de la recaudación tributaria en 2024.
Los datos del último informe cambiario confirman que aproximadamente la mitad de los egresos por viajes y pagos con tarjeta son cancelados con fondos propios en moneda extranjera, lo que ha moderado el impacto sobre las reservas internacionales. Esta tendencia podría mantenerse con la nueva estructura de precios, aunque su sostenibilidad dependerá de la evolución de las variables macroeconómicas y la estabilidad del mercado cambiario.
La medida se implementa en un momento estratégico, justo antes del inicio de la temporada de vacaciones de verano, cuando tradicionalmente se incrementa el uso de tarjetas en el exterior. El gobierno confía en que la nueva cotización, más cercana a las alternativas del mercado, facilitará una transición ordenada sin generar distorsiones significativas en el comportamiento de los consumidores.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales