Fin Impuesto País: Dólar Tarjeta Cae a $1.358 - ¿Cuál es el impacto fiscal?
La finalización del impuesto PAIS marca un punto de inflexión en la política cambiaria argentina este 23 de diciembre, estableciendo una nueva cotización de $1.358 para las operaciones con tarjeta en el exterior
La finalización del impuesto PAIS marca un punto de inflexión en la política cambiaria argentina este 23 de diciembre, estableciendo una nueva cotización de $1.358 para las operaciones con tarjeta en el exterior. Esta modificación representa una disminución significativa respecto a los valores anteriores, aunque mantiene una brecha de aproximadamente $230 por encima del dólar MEP y $210 sobre el blue, las alternativas predilectas para los viajeros argentinos.
Santiago Bausili, presidente del Banco Central, ha revelado un patrón interesante en el comportamiento de los consumidores: aproximadamente la mitad de los gastos en dólares se realizan con divisas propias, mientras que el resto impacta directamente en las reservas del banco. Esta dinámica resulta particularmente relevante para servicios de bajo monto, como las plataformas de streaming, donde los usuarios suelen optar por la practicidad del pago directo a pesar del sobrecosto.
El impuesto PAIS, implementado durante la administración de Alberto Fernández, concluye su ciclo de cinco años dejando una huella significativa en la economía argentina. Durante su vigencia, generó una recaudación equivalente a USD 17.300 millones, según análisis del economista Nadin Argañaraz del Instituto Argentino de Análisis Fiscal. Su impacto fue especialmente notorio en los últimos dos años, cuando representó casi el 2% del PIB, planteando ahora el desafío de compensar un faltante proyectado del 0,9% del PIB para 2025.
La decisión gubernamental de no prorrogar el impuesto se sustenta en observaciones sobre el comportamiento del mercado cambiario. Las autoridades económicas anticipan que la nueva estructura de precios no alterará significativamente los patrones de consumo, dado que la brecha entre el dólar tarjeta y las cotizaciones alternativas se ha reducido considerablemente.
Sin embargo, persisten interrogantes sobre la capacidad del Banco Central para sostener esta política en escenarios de mayor volatilidad cambiaria. Un eventual acercamiento entre las cotizaciones paralelas y el dólar tarjeta podría modificar las preferencias de los consumidores, ejerciendo mayor presión sobre las reservas internacionales.
El impacto del impuesto PAIS transcendió el ámbito puramente cambiario, influyendo en sectores como la construcción de viviendas, el turismo y el sistema previsional. Su eliminación representa un cambio sustancial en la política económica, especialmente considerando que llegó a constituir casi el 10% de la recaudación tributaria en 2024.
Los datos del último informe cambiario confirman que aproximadamente la mitad de los egresos por viajes y pagos con tarjeta son cancelados con fondos propios en moneda extranjera, lo que ha moderado el impacto sobre las reservas internacionales. Esta tendencia podría mantenerse con la nueva estructura de precios, aunque su sostenibilidad dependerá de la evolución de las variables macroeconómicas y la estabilidad del mercado cambiario.
La medida se implementa en un momento estratégico, justo antes del inicio de la temporada de vacaciones de verano, cuando tradicionalmente se incrementa el uso de tarjetas en el exterior. El gobierno confía en que la nueva cotización, más cercana a las alternativas del mercado, facilitará una transición ordenada sin generar distorsiones significativas en el comportamiento de los consumidores.
Te puede interesar
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre
Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral
Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones
El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios
El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante
Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"
El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral