
Milei respondió con ironía a las denuncias, calificando a los miembros del PRO como "muy de cristal" y directamente refiriéndose a Macri como "un llorón"
El sector energético argentino está experimentando una transformación sin precedentes, registrando un superávit comercial significativo durante 2024, impulsado principalmente por el desarrollo de Vaca Muerta y la optimización de la infraestructura de transporte
Economía22/12/2024 13News-EconomíaEl sector energético argentino está experimentando una transformación sin precedentes, registrando un superávit comercial significativo durante 2024, impulsado principalmente por el desarrollo de Vaca Muerta y la optimización de la infraestructura de transporte. Los datos revelados en el último informe mensual indican que la balanza energética alcanzó un saldo positivo de US$4.806 millones en noviembre, consolidando una mejora sustancial de US$5.223 millones en comparación con el mismo período del año anterior.
El análisis económico demuestra que esta notable recuperación se sustenta en tres pilares fundamentales: la reducción de importaciones energéticas, la disminución de los precios internacionales de compra y el incremento sostenido de las exportaciones del sector. El economista Nadín Argañaraz destaca que el "efecto precio" contribuyó con US$489 millones, mientras que el "efecto cantidades" aportó US$4.735 millones a esta mejora.
La provincia de Neuquén se ha convertido en el epicentro de esta revolución energética, alcanzando niveles de producción petrolera sin precedentes, con aproximadamente 450.000 barriles diarios. El desarrollo intensivo de Vaca Muerta ha permitido la ejecución de 15.000 etapas de fractura hasta octubre, y según proyecciones de la Fundación Contactos Petroleros, se espera cerrar el año con más de 17.000 fracturas, representando un crecimiento del 19% respecto al año anterior.
Las perspectivas para 2025 son aún más prometedoras, con estimaciones que proyectan un incremento del 37% en las etapas de fractura, superando las 24.000 operaciones. Este crecimiento sostenido está respaldado por la optimización de la infraestructura de transporte, incluyendo el gasoducto Perito Moreno, que ha sido fundamental para reducir la dependencia de importaciones de combustibles líquidos para la generación eléctrica.
La reducción en los costos de importación ha generado un ahorro significativo de US$3.789 millones, superando las expectativas gubernamentales. Este ahorro se desglosa en US$843 millones por la disminución en los precios de la energía importada y US$2.946 millones por la reducción en los volúmenes de importación.
El sector exportador también ha mostrado un desempeño excepcional, compensando las fluctuaciones de precios internacionales con mayores volúmenes de venta, lo que resultó en un impacto positivo de US$1.434 millones en la balanza comercial. Las exportaciones energéticas acumuladas en los primeros once meses del año alcanzaron los US$8.626 millones, consolidando la posición de Argentina como un actor emergente en el mercado energético global.
Esta transformación del sector energético argentino no solo representa un hito en términos de balanza comercial, sino que también señala un cambio estructural en la matriz productiva del país. La consolidación de Vaca Muerta como polo de desarrollo energético, junto con la optimización de la infraestructura de transporte y distribución, está sentando las bases para un crecimiento sostenido del sector en los próximos años.
El éxito en la reducción de importaciones y el incremento de las exportaciones energéticas está generando un círculo virtuoso que fortalece la posición externa de Argentina, contribuyendo significativamente a la estabilidad macroeconómica del país. Este desarrollo también está atrayendo nuevas inversiones y generando oportunidades de empleo en las regiones productoras, consolidando el rol del sector energético como motor de crecimiento económico.
La evolución positiva de la balanza energética representa un punto de inflexión en la historia económica reciente de Argentina, marcando el camino hacia una mayor autonomía energética y una posición más sólida en el mercado internacional de hidrocarburos.
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual
La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,
La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal
El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional
El equipo económico del presidente Javier Milei celebra la desaceleración inflacionaria tras conocerse que abril cerró con un índice de precios al consumidor (IPC) del 2,8%, cifra que representa una sustancial mejora respecto al 3,7% registrado en marzo
En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025
La inflación en Estados Unidos continuó su tendencia descendente durante abril, ubicándose en 2,3% interanual, una décima por debajo del registro de marzo y alcanzando su nivel más bajo en más de cuatro años
El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional
Leandro Santoro, principal candidato del peronismo en las elecciones porteñas que se celebrarán este domingo, realizó ayer su acto de cierre de campaña en el aula magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires
Las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires entran en su recta final tras el cierre de campañas de los principales candidatos, con un escenario que anticipa una división en tercios similar a la observada en los últimos comicios presidenciales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Las intensas precipitaciones que azotan la provincia de Buenos Aires desde hace más de 24 horas han provocado graves inundaciones, especialmente en la zona norte, obligando a los gobiernos nacional y provincial a coordinar esfuerzos para asistir a los damnificados
El comportamiento reciente de la criptomoneda líder, que acumula ganancias semanales cercanas al 10%, muestra señales mixtas que dividen las proyecciones de los expertos