Dólar Cierra 2024: BCRA Interviene ante Repunte y Brecha Cambiaria
El mercado cambiario argentino atraviesa un período de ajustes significativos en las últimas jornadas del año, marcado por la intervención activa del Banco Central para moderar las cotizaciones paralelas y contener la ampliación de la brecha cambiaria
El mercado cambiario argentino atraviesa un período de ajustes significativos en las últimas jornadas del año, marcado por la intervención activa del Banco Central para moderar las cotizaciones paralelas y contener la ampliación de la brecha cambiaria. La autoridad monetaria intensificó sus operaciones esta semana, logrando una notable reducción en la cotización del dólar MEP, lo que consecuentemente impactó en el valor del mercado informal.
La dinámica actual responde a múltiples factores que confluyen en el cierre de 2024. La reciente decisión del BCRA de reducir la tasa de política monetaria al 32% desde el 35% anterior, combinada con una mayor demanda estacional impulsada por el período vacacional y la disponibilidad de fondos provenientes de aguinaldos y bonificaciones de fin de año, ha generado presiones alcistas en el mercado cambiario.
Los operadores financieros mantienen un monitoreo constante sobre los volúmenes diarios negociados en títulos de deuda denominados en dólares, buscando identificar posibles intervenciones del organismo monetario. La brecha entre el tipo de cambio oficial y las cotizaciones paralelas, que a principios de diciembre se ubicaba por debajo del 5% -nivel mínimo desde 2019-, experimentó una expansión considerable hasta alcanzar un rango entre 10% y 15%.
La atención del mercado se centra particularmente en el comportamiento del dólar informal, que tras alcanzar niveles cercanos a los $1.200, motivó una fuerte respuesta del Banco Central. Esta intervención, inicialmente intensa, fue moderándose gradualmente, sugiriendo una estrategia orientada a establecer un techo para las cotizaciones, complementando el piso determinado por la reducción de tasas de interés implementada a mediados de mes.
El panorama se complejiza al observar la evolución de la brecha cambiaria, que triplicó su magnitud desde el mínimo de 4,9% registrado durante la actual gestión gubernamental. Paralelamente, el diferencial entre el dólar exportador y la cotización oficial se incrementó del 1,1% al 2,6%, revitalizando el interés por operaciones mediante el esquema "blend", que permite a los exportadores liquidar un 20% de sus operaciones a través del Contado con Liquidación.
Las perspectivas para el inicio de 2025 sugieren posibles cambios en la tendencia actual. Un factor crucial será el vencimiento de bonos programado para el 9 de enero, que implicará un desembolso aproximado de 3.500 millones de dólares. Esta inyección de liquidez podría ejercer presión a la baja sobre las cotizaciones debido al incremento en la oferta de divisas.
Los analistas financieros señalan que los movimientos actuales responden principalmente a factores estacionales. La combinación de liquidez adicional por pagos de fin de año y la demanda característica del período vacacional genera tensiones temporales en el mercado cambiario, que podrían moderarse con el inicio del nuevo año.
El desempeño del mercado cambiario en estos últimos días de 2024 resulta fundamental para comprender las dinámicas que podrían desarrollarse en el primer trimestre de 2025. La efectividad de las intervenciones del Banco Central y la evolución de la brecha cambiaria continuarán siendo indicadores clave para evaluar la estabilidad del mercado de divisas en el corto plazo.
La gestión de las expectativas y la capacidad de las autoridades monetarias para mantener el equilibrio entre diferentes cotizaciones representan desafíos significativos para la política cambiaria en el cierre del año, especialmente considerando los factores estacionales y las presiones del mercado que caracterizan este período.
Te puede interesar
La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual
Industria argentina enfrenta su peor nivel de operación en doce meses mientras el sector manufacturero lucha por recuperarse
La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,
Milei retrasa la implementación de medidas para incentivar el uso de dólares informales tras consideraciones electorales
La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal
Crisis de las lácteas argentinas se profundiza: cuatro grandes empresas al borde del colapso
El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional
Todos los cañones apuntan a Octubre: Milei apuesta a una inflación del 1% para antes de las elecciones
El equipo económico del presidente Javier Milei celebra la desaceleración inflacionaria tras conocerse que abril cerró con un índice de precios al consumidor (IPC) del 2,8%, cifra que representa una sustancial mejora respecto al 3,7% registrado en marzo
BlackRock advierte sobre inflación persistente y proyecta escenario económico complejo para 2025
En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025