Dólar Cierra 2024: BCRA Interviene ante Repunte y Brecha Cambiaria
El mercado cambiario argentino atraviesa un período de ajustes significativos en las últimas jornadas del año, marcado por la intervención activa del Banco Central para moderar las cotizaciones paralelas y contener la ampliación de la brecha cambiaria
El mercado cambiario argentino atraviesa un período de ajustes significativos en las últimas jornadas del año, marcado por la intervención activa del Banco Central para moderar las cotizaciones paralelas y contener la ampliación de la brecha cambiaria. La autoridad monetaria intensificó sus operaciones esta semana, logrando una notable reducción en la cotización del dólar MEP, lo que consecuentemente impactó en el valor del mercado informal.
La dinámica actual responde a múltiples factores que confluyen en el cierre de 2024. La reciente decisión del BCRA de reducir la tasa de política monetaria al 32% desde el 35% anterior, combinada con una mayor demanda estacional impulsada por el período vacacional y la disponibilidad de fondos provenientes de aguinaldos y bonificaciones de fin de año, ha generado presiones alcistas en el mercado cambiario.
Los operadores financieros mantienen un monitoreo constante sobre los volúmenes diarios negociados en títulos de deuda denominados en dólares, buscando identificar posibles intervenciones del organismo monetario. La brecha entre el tipo de cambio oficial y las cotizaciones paralelas, que a principios de diciembre se ubicaba por debajo del 5% -nivel mínimo desde 2019-, experimentó una expansión considerable hasta alcanzar un rango entre 10% y 15%.
La atención del mercado se centra particularmente en el comportamiento del dólar informal, que tras alcanzar niveles cercanos a los $1.200, motivó una fuerte respuesta del Banco Central. Esta intervención, inicialmente intensa, fue moderándose gradualmente, sugiriendo una estrategia orientada a establecer un techo para las cotizaciones, complementando el piso determinado por la reducción de tasas de interés implementada a mediados de mes.
El panorama se complejiza al observar la evolución de la brecha cambiaria, que triplicó su magnitud desde el mínimo de 4,9% registrado durante la actual gestión gubernamental. Paralelamente, el diferencial entre el dólar exportador y la cotización oficial se incrementó del 1,1% al 2,6%, revitalizando el interés por operaciones mediante el esquema "blend", que permite a los exportadores liquidar un 20% de sus operaciones a través del Contado con Liquidación.
Las perspectivas para el inicio de 2025 sugieren posibles cambios en la tendencia actual. Un factor crucial será el vencimiento de bonos programado para el 9 de enero, que implicará un desembolso aproximado de 3.500 millones de dólares. Esta inyección de liquidez podría ejercer presión a la baja sobre las cotizaciones debido al incremento en la oferta de divisas.
Los analistas financieros señalan que los movimientos actuales responden principalmente a factores estacionales. La combinación de liquidez adicional por pagos de fin de año y la demanda característica del período vacacional genera tensiones temporales en el mercado cambiario, que podrían moderarse con el inicio del nuevo año.
El desempeño del mercado cambiario en estos últimos días de 2024 resulta fundamental para comprender las dinámicas que podrían desarrollarse en el primer trimestre de 2025. La efectividad de las intervenciones del Banco Central y la evolución de la brecha cambiaria continuarán siendo indicadores clave para evaluar la estabilidad del mercado de divisas en el corto plazo.
La gestión de las expectativas y la capacidad de las autoridades monetarias para mantener el equilibrio entre diferentes cotizaciones representan desafíos significativos para la política cambiaria en el cierre del año, especialmente considerando los factores estacionales y las presiones del mercado que caracterizan este período.
Te puede interesar
Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada
Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos
Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina