
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
El panorama de las criptomonedas en América Latina experimenta una transformación significativa durante 2024, consolidándose como la segunda región de mayor crecimiento a nivel global en la adopción de activos digitales
Economía25/12/2024 13News-EconomíaEl panorama de las criptomonedas en América Latina experimenta una transformación significativa durante 2024, consolidándose como la segunda región de mayor crecimiento a nivel global en la adopción de activos digitales. Los datos de Chainalysis revelan un incremento del 42,5% en el volumen de transacciones, posicionando a la región solo por detrás del África subsahariana en términos de expansión.
La participación regional en el mercado cripto alcanza dimensiones notables, con aproximadamente 700 millones de latinoamericanos realizando operaciones que totalizaron 415 mil millones de pesos entre julio 2023 y junio 2024. Colombia emerge como un actor destacado, ocupando el quinto lugar en adopción de criptomonedas, con transacciones valoradas en 25 mil millones de dólares y un crecimiento anual del 25%.
Brasil lidera los avances regulatorios en la región, particularmente en el sector de stablecoins, que están superando a Bitcoin en volumen de transacciones locales. La próxima designación de Gabriel Galipolo como presidente del banco central en 2025 anticipa una unificación en el enfoque regulatorio, actualmente fragmentado. El país se posiciona estratégicamente como centro regional para pagos transfronterizos empresariales.
Venezuela presenta un caso particular de adaptación tecnológica, donde la billetera digital de Binance ha escalado al puesto 33 entre las aplicaciones más descargadas, superando a plataformas tradicionales de mensajería. Este fenómeno refleja la búsqueda de alternativas financieras ante la crisis económica y la devaluación del bolívar.
La infraestructura cripto en la región se fortalece con la entrada de Crypto.com, que lanza su programa de tarjetas Visa con beneficios significativos, incluyendo reembolsos de hasta 8% en compras y descuentos en servicios populares de streaming. La eliminación de tarifas mensuales en ciertos niveles diferencia esta oferta de los productos financieros tradicionales.
Argentina avanza en la implementación de soluciones blockchain a nivel institucional mediante una colaboración entre la Fundación Cardano y diversas entidades gubernamentales. El proyecto abarca desde la autenticación de beneficios sociales hasta el seguimiento educativo, estableciendo un precedente para la adopción institucional de tecnología blockchain en América Latina.
La transformación digital de la región se refleja en múltiples iniciativas que combinan innovación financiera con necesidades sociales. El desarrollo de polos tecnológicos, como el planificado en Entre Ríos, Argentina, ejemplifica la visión de largo plazo para crear ecosistemas sostenibles basados en blockchain.
Las stablecoins emergen como un factor crucial en la adopción regional, con un crecimiento que supera el 42% según Chainalysis. Esta preferencia por activos digitales de menor volatilidad señala una maduración del mercado y una adaptación a las necesidades específicas de los usuarios latinoamericanos.
El ecosistema cripto latinoamericano demuestra una evolución multifacética, donde la innovación tecnológica se entrelaza con necesidades sociales y económicas específicas de la región. La combinación de marcos regulatorios en desarrollo, adopción institucional y soluciones financieras innovadoras sugiere un futuro prometedor para la tecnología blockchain en América Latina.
La región continúa consolidándose como un laboratorio de innovación financiera digital, donde las criptomonedas trascienden su rol inicial como activos especulativos para convertirse en herramientas de inclusión financiera y transformación social. Este desarrollo marca un punto de inflexión en la adopción de tecnologías blockchain en América Latina, sentando las bases para un ecosistema financiero más inclusivo y tecnológicamente avanzado.
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La administración libertaria enfrenta una disyuntiva estratégica fundamental en plena campaña electoral: mientras los escándalos de corrupción vinculados a la Agencia Nacional de Discapacidad dominan los titulares mediáticos, el equipo de Javier Milei concentra sus mayores preocupaciones en variables económicas