Economía 13News-Economía 29/12/2024

Exportaciones PYMES Argentina 2024: Crecimiento récord del 21,7% pese a caída de precios

El sector de pequeñas y medianas empresas argentinas ha demostrado un notable dinamismo exportador durante los primeros once meses de 2024, alcanzando un volumen de comercio exterior de U$S 9.234 millones, según revela el Monitor de Exportación Pyme (MEP) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)

El sector de pequeñas y medianas empresas argentinas ha demostrado un notable dinamismo exportador durante los primeros once meses de 2024, alcanzando un volumen de comercio exterior de U$S 9.234 millones, según revela el Monitor de Exportación Pyme (MEP) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Este desempeño representa un incremento del 21,7% respecto al mismo período del año anterior, consolidando al segmento PYME como un actor fundamental en el comercio exterior argentino.

La transformación del sistema financiero argentino: Entre la liberalización y la prudencia regulatoria

La participación de las pequeñas y medianas empresas en el total de exportaciones nacionales alcanzó el 12,4%, un indicador que refleja su creciente relevancia en la matriz exportadora del país. El análisis detallado muestra que 5.486 PYMES participaron activamente en operaciones de comercio exterior, representando más del 71% del total de empresas exportadoras registradas en el período.

Un aspecto destacable del comportamiento exportador ha sido el significativo aumento en el volumen comercializado. Las PYMES despacharon 7,9 millones de toneladas, evidenciando un incremento del 27,5% respecto a 2023. Sin embargo, esta expansión volumétrica se vio parcialmente contrarrestada por una caída del 4,5% en los precios promedio, que se ubicaron en U$S 1.174 por tonelada.

¿Bitcoin a usd 400.000? Según los analistas de Blockware Trump y la Fed definirán rally histórico 2025

La composición sectorial de las exportaciones PYME revela un panorama mixto. De los 16 rubros analizados por el MEP, cuatro experimentaron retrocesos, destacándose la contracción del 30,8% en el sector de Tabaco y derivados. En contraste, el segmento de Manufacturas diversas registró un excepcional crecimiento del 1.266%, mientras que Petróleo y combustibles lideró la expansión en términos de volumen con un incremento del 117%.

La distribución geográfica de las exportaciones muestra una clara orientación regional. Sudamérica emerge como el principal destino, absorbiendo el 33,1% del total exportado (U$S 3.060,9 millones), con Brasil y Chile como socios estratégicos que concentran U$S 1.926,4 millones. Europa se posiciona como el segundo mercado en importancia, captando el 24,3% de los envíos, donde Países Bajos, España e Italia se destacan como los principales compradores, acumulando operaciones por U$S 1.038,8 millones.

Tesla alcanza US$1,4 billones: El efecto Trump dispara su valor y el debate sobre su futuro

Un aspecto que merece atención es la concentración de las exportaciones en productos primarios, particularmente en el rubro de Alimentos sin procesar, que representa el 50% del total. Esta estructura plantea desafíos en términos de valor agregado y señala oportunidades para la industrialización local que permitiría maximizar los ingresos y la generación de empleo.

La diversificación de mercados también presenta oportunidades de mejora. Actualmente, 30 países concentran más del 87% de las operaciones (U$S 8.036,3 millones), sugiriendo un potencial significativo para expandir la presencia en nuevos mercados entre los más de 198 destinos disponibles.

¿Habrá acuerdo Milei - Macri para Elecciones 2025? Gobierno condiciona acuerdo: "Estamos haciendo historia"

Este desempeño exportador se produce en un contexto donde las empresas deben aumentar sus volúmenes de venta para mantener los niveles de ingreso en dólares, dada la limitada capacidad de negociación de precios en mercados internacionales. Esta realidad subraya la importancia de desarrollar estrategias para agregar valor a las exportaciones y mejorar los márgenes de contribución por cada dólar generado.

El incremento en las exportaciones PYME durante 2024 refleja la resiliencia y adaptabilidad del sector ante condiciones de mercado desafiantes. La capacidad para expandir volúmenes a pesar de la presión sobre los precios demuestra su potencial como motor de generación de divisas para la economía argentina, aunque también señala la necesidad de avanzar hacia una mayor industrialización y diversificación de mercados para maximizar su impacto económico.

Te puede interesar

¿A cuanto cotizará el dólar sin cepo? ¿Cúan atrasado esta el Tipo de Cambio Real Multilateral?

Con un valor actual de 79.9 puntos en abril de 2025, nos encontramos ante un indicador que refleja no meramente un desequilibrio numérico, sino un profundo mecanismo de redistribución regresiva que compromete las posibilidades de desarrollo sostenible

FMI establece rigurosa hoja de ruta para Argentina: reformas estructurales condicionan nuevo financiamiento hasta 2026

El Fondo Monetario Internacional ha publicado el detallado "staff report" que puntualiza los compromisos asumidos por Argentina en el marco del reciente acuerdo por USD 20.000 millones, estableciendo un exigente calendario de reformas estructurales que el gobierno de Javier Milei deberá implementar hasta finales de 2026

El dilema económico de Milei: impacto inflacionario tras la liberación cambiaria a meses de las elecciones

La administración de Javier Milei enfrenta un escenario económico complejo tras anunciar la eliminación total de las restricciones cambiarias justamente cuando la inflación mostró signos de aceleración

¿No será mucho? Sturzenegger compara fin del cepo con "la caída del Muro de Berlín"

La eliminación parcial del cepo cambiario y la implementación de un sistema de bandas para el dólar oficial generaron reacciones encontradas entre funcionarios del gobierno y referentes de la oposición

El espejismo financiero: Argentina se sumerge en un experimento monetario de alto riesgo pese a respaldo internacional

La implementación de un sistema de bandas cambiarias —permitiendo que el dólar fluctúe entre 1.000 y 1.400 pesos— constituye un reconocimiento tácito del fracaso de la política de crawling peg al 1% mensual

Fin del Cepo: las claves de la nueva política y las exigencias del FMI

Entre los compromisos asumidos por Argentina para acceder a este financiamiento, Georgieva mencionó la necesidad de avanzar en reformas tributarias, modificaciones al sistema de coparticipación federal de impuestos y transformaciones en el régimen jubilatorio

Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos

BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones

La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas

Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI

Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%