Presupuesto 2025: Milei choca con provincias y vuelve a prorrogarse el vigente en 2023
La administración Milei decidió extender la vigencia del Presupuesto 2023 para el ejercicio fiscal 2025, evidenciando las dificultades del gobierno para alcanzar consensos legislativos en materia económica
La administración Milei decidió extender la vigencia del Presupuesto 2023 para el ejercicio fiscal 2025, evidenciando las dificultades del gobierno para alcanzar consensos legislativos en materia económica. La decisión, formalizada mediante el decreto 1131/2024, marca un revés significativo para el Ejecutivo que inicialmente había presentado una ambiciosa propuesta presupuestaria ante el Congreso.
El ministro de Economía Luis Caputo, quien había proyectado una inflación del 18,5% para finales del próximo año y un crecimiento del PIB del 5%, encontró una firme resistencia de los gobernadores provinciales. Las jurisdicciones subnacionales demandaban una serie de compensaciones financieras, incluyendo fondos por el pacto fiscal de 2017, coparticipación de Aportes del Tesoro no distribuidos y financiamiento para las cajas previsionales no transferidas.
La continuidad del presupuesto anterior implica que el ejercicio 2025 comenzará con proyecciones de gastos por 96 billones de pesos e ingresos estimados en 89,9 billones, cifras que requerirán actualizaciones por parte del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, según establece la normativa vigente. El gobierno argumenta que el avanzado estado del ejercicio 2024 imposibilita realizar ajustes inmediatos con la precisión necesaria.
La propuesta original del Ejecutivo contemplaba un panorama económico optimista para los próximos años, con proyecciones de crecimiento sostenido hasta 2027. El plan preveía una expansión significativa en sectores clave como la industria y el comercio, con aumentos proyectados del 6,2% y 6,7% respectivamente, mientras que el sector agropecuario mostraría un avance más modesto del 3,5%.
En el frente externo, las estimaciones oficiales anticipaban un superávit comercial de 20.748 millones de dólares, resultado de exportaciones por 104.030 millones e importaciones por 83.282 millones. Esta perspectiva favorable se complementaba con previsiones de recuperación en el consumo privado y la inversión, componentes fundamentales para la reactivación económica.
Sin embargo, las divergencias con las provincias sobre el financiamiento y la distribución de recursos provocaron un estancamiento en las negociaciones legislativas. Los gobernadores aliados manifestaron su desacuerdo con diversos aspectos de la propuesta, incluyendo la subjecución de fondos específicos y las asignaciones para las cajas previsionales provinciales.
El ministro Caputo ha defendido la posición del gobierno, argumentando que el equilibrio fiscal es innegociable. Destacó que la Nación ya realiza un esfuerzo significativo al prescindir del impuesto PAÍS, equivalente al 1,5% del PIB, y señaló que comprometer la estabilidad fiscal no es una opción viable, incluso a costa de no contar con un nuevo presupuesto.
La decisión de prorrogar el presupuesto anterior representa el segundo episodio de extensión presupuestaria bajo la administración Milei, evidenciando las complejidades inherentes a la construcción de consensos en materia fiscal. Aunque el gobierno ha logrado acuerdos significativos en otras áreas legislativas durante el año, la cuestión presupuestaria ha demostrado ser particularmente desafiante.
La ausencia de un nuevo marco presupuestario podría generar desafíos adicionales para la gestión económica en 2025, aunque el decreto de prórroga establece mecanismos para realizar las adecuaciones necesarias. El gobierno mantiene su compromiso con el ajuste fiscal y la reorganización del gasto público, aun cuando esto implique navegar sin un presupuesto específicamente diseñado para el próximo ejercicio.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones