Analistas prevén inflación menor al 3% para diciembre
La trayectoria desinflacionaria de la economía argentina parece consolidarse en el cierre del año, con proyecciones que ubican el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre por debajo del 3%, según coinciden diversas consultoras especializadas
La trayectoria desinflacionaria de la economía argentina parece consolidarse en el cierre del año, con proyecciones que ubican el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre por debajo del 3%, según coinciden diversas consultoras especializadas. El dato oficial, que será publicado por el INDEC el próximo 14 de enero, podría ubicarse en torno al 2,5%, consolidando la tendencia descendente observada durante todo 2024.
Las principales firmas consultoras del mercado convergen en sus estimaciones para el último mes del año. Equilibra anticipa un incremento del 2,6% en el nivel general de precios, destacando la influencia de factores estacionales y el impacto de la eliminación del impuesto PAÍS sobre diversos rubros como autopartes, dispositivos móviles y bienes durables para el hogar.
Por su parte, Analytica proyecta un avance del 2,4%, con particular énfasis en el comportamiento del sector alimenticio, que registró un incremento del 3,2%. Dentro de este segmento, los aumentos más significativos se observaron en categorías como snacks y salsas (8,1%), productos cárnicos (6,5%), y aceites y grasas (6,2%).
La consultora LCG presenta una visión más optimista, con una estimación del 2,2% para diciembre. Su análisis destaca el efecto moderador de la eliminación del impuesto PAÍS y la flexibilización del régimen de importaciones como factores clave en la contención de presiones alcistas. Sin embargo, advierten que la sostenibilidad del proceso desinflacionario dependerá de la evolución de las expectativas cambiarias y la capacidad de mantener la estabilidad en un contexto de eventual recuperación económica.
El proceso de desinflación ha sido notable a lo largo del año, evidenciando una marcada tendencia descendente desde el pico de 20,6% registrado en enero. La trayectoria mensual muestra una consistente reducción: febrero (13,2%), marzo (11%), abril (8,8%), mayo (4,2%), junio (4,6%), julio (4%), agosto (4,2%), septiembre (3,5%), octubre (2,7%) y noviembre (2,4%).
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) mantiene una postura ligeramente más cautelosa, proyectando un 2,9% para diciembre, lo que llevaría la variación interanual a 118,8%. Esta estimación, aunque superior a las proyecciones de las consultoras privadas, continúa reflejando la tendencia desinflacionaria que caracterizó al período.
Orlando JF y Asociados respalda el consenso del mercado, anticipando un rango de incremento entre 2,3% y 2,5%, en línea con el comportamiento observado en noviembre. Esta convergencia en las estimaciones sugiere una consolidación del proceso de estabilización de precios, aunque persisten desafíos estructurales que requerirán atención en el mediano plazo.
La desaceleración inflacionaria refleja el impacto de diversas medidas de política económica implementadas durante el año, incluyendo una estricta disciplina fiscal y monetaria. Sin embargo, los analistas señalan que la verdadera prueba para la sostenibilidad de este proceso vendrá con la eventual reactivación económica y la normalización de la actividad comercial.
El comportamiento de los precios regulados ha contribuido significativamente a la moderación inflacionaria, aunque su aporte al índice general mantiene un piso estructural de aproximadamente 0,5 puntos porcentuales. La dinámica de los precios estacionales, típica de la época del año, ha sido parcialmente compensada por factores como la liberalización comercial y la eliminación de ciertos gravámenes.
Las perspectivas para 2025 dependerán crucialmente de la capacidad de las autoridades económicas para mantener la coherencia en la política antiinflacionaria, mientras gestionan los desafíos asociados con la recuperación de la actividad económica y la normalización de los mercados financieros.
Te puede interesar
Milei enfrenta crisis múltiple: economía, justicia y Congreso
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
En inicio de semana clave Milei evita el Congreso y presenta Presupuesto 2026 por TV
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
Presión cambiaria fuerza nuevas restricciones antes de las elecciones
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
Milei hace equilibrio entre el deterioro económico y la tensión federal
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
¿Argentina volverá a tener Presupuesto Nacional? Milei anunciará mañana el proyecto que enviará al Congreso
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
El BCRA defiende esquema de bandas para el dólar mientras el Tesoro agota sus reservas disponibles
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
El Esquema cambiario enfrenta su mayor desafío tras la derrota electoral en PBA
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
Dólar oficial a $1465 toca techo de la banda y mercado prevé corrección tras octubre
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos