Economía 13News-Economía 30/12/2024

Analistas prevén inflación menor al 3% para diciembre

La trayectoria desinflacionaria de la economía argentina parece consolidarse en el cierre del año, con proyecciones que ubican el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre por debajo del 3%, según coinciden diversas consultoras especializadas

La trayectoria desinflacionaria de la economía argentina parece consolidarse en el cierre del año, con proyecciones que ubican el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre por debajo del 3%, según coinciden diversas consultoras especializadas. El dato oficial, que será publicado por el INDEC el próximo 14 de enero, podría ubicarse en torno al 2,5%, consolidando la tendencia descendente observada durante todo 2024.

Presupuesto 2025: Milei choca con provincias y vuelve a prorrogarse el vigente en 2023

Las principales firmas consultoras del mercado convergen en sus estimaciones para el último mes del año. Equilibra anticipa un incremento del 2,6% en el nivel general de precios, destacando la influencia de factores estacionales y el impacto de la eliminación del impuesto PAÍS sobre diversos rubros como autopartes, dispositivos móviles y bienes durables para el hogar.

Por su parte, Analytica proyecta un avance del 2,4%, con particular énfasis en el comportamiento del sector alimenticio, que registró un incremento del 3,2%. Dentro de este segmento, los aumentos más significativos se observaron en categorías como snacks y salsas (8,1%), productos cárnicos (6,5%), y aceites y grasas (6,2%).

Murió Jimmy Carter, el presidente que transformó la diplomacia de EEUU y ganó el Nobel de la Paz

La consultora LCG presenta una visión más optimista, con una estimación del 2,2% para diciembre. Su análisis destaca el efecto moderador de la eliminación del impuesto PAÍS y la flexibilización del régimen de importaciones como factores clave en la contención de presiones alcistas. Sin embargo, advierten que la sostenibilidad del proceso desinflacionario dependerá de la evolución de las expectativas cambiarias y la capacidad de mantener la estabilidad en un contexto de eventual recuperación económica.

El proceso de desinflación ha sido notable a lo largo del año, evidenciando una marcada tendencia descendente desde el pico de 20,6% registrado en enero. La trayectoria mensual muestra una consistente reducción: febrero (13,2%), marzo (11%), abril (8,8%), mayo (4,2%), junio (4,6%), julio (4%), agosto (4,2%), septiembre (3,5%), octubre (2,7%) y noviembre (2,4%).

2025: El dilema argentino entre estabilización y competitividad cambiaria

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) mantiene una postura ligeramente más cautelosa, proyectando un 2,9% para diciembre, lo que llevaría la variación interanual a 118,8%. Esta estimación, aunque superior a las proyecciones de las consultoras privadas, continúa reflejando la tendencia desinflacionaria que caracterizó al período.

Orlando JF y Asociados respalda el consenso del mercado, anticipando un rango de incremento entre 2,3% y 2,5%, en línea con el comportamiento observado en noviembre. Esta convergencia en las estimaciones sugiere una consolidación del proceso de estabilización de precios, aunque persisten desafíos estructurales que requerirán atención en el mediano plazo.

Motosierra 2025: Milei eliminará 90% de impuestos y privatizará empresas

La desaceleración inflacionaria refleja el impacto de diversas medidas de política económica implementadas durante el año, incluyendo una estricta disciplina fiscal y monetaria. Sin embargo, los analistas señalan que la verdadera prueba para la sostenibilidad de este proceso vendrá con la eventual reactivación económica y la normalización de la actividad comercial.

El comportamiento de los precios regulados ha contribuido significativamente a la moderación inflacionaria, aunque su aporte al índice general mantiene un piso estructural de aproximadamente 0,5 puntos porcentuales. La dinámica de los precios estacionales, típica de la época del año, ha sido parcialmente compensada por factores como la liberalización comercial y la eliminación de ciertos gravámenes.

Las perspectivas para 2025 dependerán crucialmente de la capacidad de las autoridades económicas para mantener la coherencia en la política antiinflacionaria, mientras gestionan los desafíos asociados con la recuperación de la actividad económica y la normalización de los mercados financieros.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones