
Caputo capta u$s500 millones y renueva 167% de la deuda en pesos que vencía
El mercado financiero argentino respondió favorablemente a la estrategia de financiamiento del Ministerio de Economía durante la primera subasta mensual de títulos públicos
La trayectoria desinflacionaria de la economía argentina parece consolidarse en el cierre del año, con proyecciones que ubican el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre por debajo del 3%, según coinciden diversas consultoras especializadas
Economía30/12/2024 13News-EconomíaLa trayectoria desinflacionaria de la economía argentina parece consolidarse en el cierre del año, con proyecciones que ubican el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre por debajo del 3%, según coinciden diversas consultoras especializadas. El dato oficial, que será publicado por el INDEC el próximo 14 de enero, podría ubicarse en torno al 2,5%, consolidando la tendencia descendente observada durante todo 2024.
Las principales firmas consultoras del mercado convergen en sus estimaciones para el último mes del año. Equilibra anticipa un incremento del 2,6% en el nivel general de precios, destacando la influencia de factores estacionales y el impacto de la eliminación del impuesto PAÍS sobre diversos rubros como autopartes, dispositivos móviles y bienes durables para el hogar.
Por su parte, Analytica proyecta un avance del 2,4%, con particular énfasis en el comportamiento del sector alimenticio, que registró un incremento del 3,2%. Dentro de este segmento, los aumentos más significativos se observaron en categorías como snacks y salsas (8,1%), productos cárnicos (6,5%), y aceites y grasas (6,2%).
La consultora LCG presenta una visión más optimista, con una estimación del 2,2% para diciembre. Su análisis destaca el efecto moderador de la eliminación del impuesto PAÍS y la flexibilización del régimen de importaciones como factores clave en la contención de presiones alcistas. Sin embargo, advierten que la sostenibilidad del proceso desinflacionario dependerá de la evolución de las expectativas cambiarias y la capacidad de mantener la estabilidad en un contexto de eventual recuperación económica.
El proceso de desinflación ha sido notable a lo largo del año, evidenciando una marcada tendencia descendente desde el pico de 20,6% registrado en enero. La trayectoria mensual muestra una consistente reducción: febrero (13,2%), marzo (11%), abril (8,8%), mayo (4,2%), junio (4,6%), julio (4%), agosto (4,2%), septiembre (3,5%), octubre (2,7%) y noviembre (2,4%).
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) mantiene una postura ligeramente más cautelosa, proyectando un 2,9% para diciembre, lo que llevaría la variación interanual a 118,8%. Esta estimación, aunque superior a las proyecciones de las consultoras privadas, continúa reflejando la tendencia desinflacionaria que caracterizó al período.
Orlando JF y Asociados respalda el consenso del mercado, anticipando un rango de incremento entre 2,3% y 2,5%, en línea con el comportamiento observado en noviembre. Esta convergencia en las estimaciones sugiere una consolidación del proceso de estabilización de precios, aunque persisten desafíos estructurales que requerirán atención en el mediano plazo.
La desaceleración inflacionaria refleja el impacto de diversas medidas de política económica implementadas durante el año, incluyendo una estricta disciplina fiscal y monetaria. Sin embargo, los analistas señalan que la verdadera prueba para la sostenibilidad de este proceso vendrá con la eventual reactivación económica y la normalización de la actividad comercial.
El comportamiento de los precios regulados ha contribuido significativamente a la moderación inflacionaria, aunque su aporte al índice general mantiene un piso estructural de aproximadamente 0,5 puntos porcentuales. La dinámica de los precios estacionales, típica de la época del año, ha sido parcialmente compensada por factores como la liberalización comercial y la eliminación de ciertos gravámenes.
Las perspectivas para 2025 dependerán crucialmente de la capacidad de las autoridades económicas para mantener la coherencia en la política antiinflacionaria, mientras gestionan los desafíos asociados con la recuperación de la actividad económica y la normalización de los mercados financieros.
El mercado financiero argentino respondió favorablemente a la estrategia de financiamiento del Ministerio de Economía durante la primera subasta mensual de títulos públicos
Las tensiones geopolíticas en Oriente Medio alcanzaron un nuevo punto crítico durante las primeras horas del viernes, cuando las fuerzas armadas israelíes ejecutaron una serie coordinada de operaciones aéreas contra objetivos estratégicos en territorio iraní
El índice de precios al consumidor correspondiente al quinto mes del año marcó un punto de inflexión en la economía argentina al registrar una variación del 1,5 por ciento, consolidando una tendencia descendente que no se observaba desde hace un lustro
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%
El presidente argentino Javier Milei concretó este lunes en Niza una reunión bilateral con su homólogo francés Emmanuel Macron que derivó en compromisos estratégicos de inversión en sectores clave de la economía nacional
La madrugada del 13 de junio marcó un punto de inflexión en las tensiones geopolíticas de Oriente Medio cuando aviones de combate israelíes ejecutaron una operación militar de precisión contra instalaciones atómicas y objetivos estratégicos en territorio persa
Tres figuras fundamentales del aparato militar persa perdieron la vida durante los bombardeos aéreos que sacudieron múltiples ciudades, incluyendo la capital iraní, en una acción que desmanteló décadas de jerarquía militar construida desde la revolución de 1979
La dependencia tecnológica de Tel Aviv respecto a Washington se ha tornado fundamental para neutralizar las ambiciones atómicas persas, cuyos desarrollos científicos avanzan hacia la materialización de 10 dispositivos explosivos en cuestión de semanas
El mercado financiero argentino respondió favorablemente a la estrategia de financiamiento del Ministerio de Economía durante la primera subasta mensual de títulos públicos
La región del Oriente Medio experimenta una escalada militar sin precedentes tras los bombardeos israelíes contra infraestructura nuclear y energética de Irán, desencadenando una crisis que amenaza la estabilidad global y el suministro energético mundial
La operación "León Ascendente" ejecutada por las fuerzas israelíes contra territorio iraní representa el punto culminante de una confrontación que se ha desarrollado durante más de una década
La República Islámica de Irán ejecutó durante las primeras horas del domingo una operación militar de gran envergadura contra territorio israelí, desplegando misiles balísticos y drones no tripulados que impactaron zonas residenciales y causaron 13 víctimas fatales junto con 380 personas heridas
La criptomoneda líder mundial demuestra una resistencia notable ante la escalada militar entre Israel e Irán, sosteniendo cotizaciones próximas a los 105.000 dólares mientras los mercados tradicionales experimentan volatilidad por las tensiones geopolíticas regionales
La sentencia de la Corte Suprema que inhabilitó de por vida a Cristina Fernández de Kirchner para ejercer cargos públicos modificó sustancialmente el panorama electoral argentino, obligando al gobierno de Javier Milei a recalibrar su estrategia para las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre y las nacionales del 26 de octubre