Cripto LATAM 2025: Panamá lidera blockchain y Binance conquista Brasil
La industria de criptoactivos en América Latina inicia 2025 con importantes desarrollos que consolidan la región como un centro emergente para tecnologías blockchain y finanzas digitales. El ecosistema experimenta una transformación significativa con tres acontecimientos que marcan la pauta del sector
La industria de criptoactivos en América Latina inicia 2025 con importantes desarrollos que consolidan la región como un centro emergente para tecnologías blockchain y finanzas digitales. El ecosistema experimenta una transformación significativa con tres acontecimientos que marcan la pauta del sector.
Panamá se posiciona como epicentro de innovación blockchain al anunciar su evento insignia que reunirá a líderes globales del sector del 22 al 24 de abril. La Semana Blockchain de Panamá 2025 contará con la participación del presidente José Raúl Mulino, junto a referentes como Evan Luthra y Montse Guardia, especialistas en la convergencia entre blockchain e inteligencia artificial.
Fernando Molina, director de Blockchain Territory, destaca la visión estratégica del país centroamericano para convertirse en referente regional de innovación tecnológica. El evento busca catalizar sinergias entre sectores tradicionales y emergentes, abordando aplicaciones en banca, logística y servicios financieros.
Paralelamente, la infraestructura cripto regional se fortalece con la expansión de Avelacom en el corredor Estados Unidos-México. La compañía implementa nuevos puntos de presencia en centros de datos estratégicos: KIO en México y 165 Halsey en Nueva York. El CEO Lorenz Voss anticipa mayor volatilidad en los mercados para 2025, impulsando inversiones en conectividad de baja latencia y sistemas de fibra avanzados.
La transformación del ecosistema cripto latinoamericano alcanza un hito con la entrada de Binance al mercado brasileño. El exchange global obtiene su licencia número 21 del Banco Central de Brasil, permitiéndole adquirir la plataforma Sim;paul de São Paulo. Esta expansión estratégica en la mayor economía de la región viene respaldada por volúmenes de operación que superan los $18.2 mil millones en 24 horas, triplicando los números de su competidor más cercano.
Aleksey Larichev, ejecutivo de Avelacom, enfatiza que las mejoras en infraestructura permitirán a los participantes del mercado aprovechar oportunidades de arbitraje y trading con mayor eficiencia, independientemente de su ubicación geográfica. La modernización de las redes de comunicación financiera refleja la creciente sofisticación del mercado cripto latinoamericano.
La convergencia de estos desarrollos - el evento panameño, la expansión de infraestructura y la penetración de Binance en Brasil - señala un momento decisivo para la adopción de tecnologías blockchain en América Latina. El sector evoluciona hacia un ecosistema más maduro, respaldado por marcos regulatorios progresistas y una infraestructura tecnológica robusta.
El dinamismo del mercado cripto latinoamericano atrae inversiones significativas en infraestructura y talento, posicionando a la región como un actor relevante en la economía digital global. La interacción entre reguladores, empresas tecnológicas y participantes tradicionales del mercado sugiere un futuro prometedor para la innovación financiera en América Latina.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones