
Paolo Rocca alerta por invasión china mientras cae 10% la producción
El sector manufacturero argentino atraviesa una fase crítica marcada por el ingreso masivo de productos asiáticos que amenaza la supervivencia del tejido productivo nacional
La complejidad del escenario cambiario argentino y los desafíos para levantar las restricciones monetarias centran el análisis del economista Carlos Melconian.
Economía03/01/2025 13News-EconomíaLa complejidad del escenario cambiario argentino y los desafíos para levantar las restricciones monetarias centran el análisis del economista Carlos Melconian, quien destaca la necesidad de una estrategia integral que combine política fiscal, acumulación de reservas y financiamiento externo para lograr la normalización del mercado de divisas.
El panorama económico presenta matices contradictorios. Por un lado, la administración Milei ha conseguido avances significativos en la estabilización del tipo de cambio y el control inflacionario durante 2024. Sin embargo, persisten interrogantes fundamentales sobre la hoja de ruta para desarticular el sistema de restricciones cambiarias, conocido popularmente como cepo.
La política fiscal exhibe señales positivas con una tendencia hacia el equilibrio de las cuentas públicas, pero el frente externo permanece como el principal punto de preocupación. La acumulación de reservas y la unificación cambiaria requieren definiciones concretas que, hasta el momento, no han sido completamente delineadas por el equipo económico.
El sector agroexportador enfrenta una confluencia de factores adversos que limitan su potencial como generador de divisas. La combinación del tipo de cambio actual, el mantenimiento de las retenciones y la volatilidad de los precios internacionales configura un escenario complejo para el campo argentino. Esta situación contrasta con el volumen de operaciones, que muestra mejoras pero no se traduce en márgenes de rentabilidad satisfactorios para los productores.
La propuesta original de Melconian durante la campaña presidencial, que contemplaba un esquema de paridad cambiaria entre exportaciones e insumos, junto con la eliminación de trabas para las economías regionales, mantiene vigencia en el debate actual. El economista sostiene que estas medidas son fundamentales para potenciar la competitividad del sector productivo.
El financiamiento externo emerge como una pieza clave en el rompecabezas económico. La necesidad de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional se presenta como condición necesaria para fortalecer las reservas y proporcionar estabilidad al sistema financiero. No obstante, Melconian advierte sobre los riesgos de depender exclusivamente del mercado para la colocación de deuda en el corto plazo.
La metáfora del "culebrón" utilizada por el economista para describir la situación del cepo ilustra la complejidad del proceso de normalización cambiaria. La resolución de este entramado requiere decisiones precisas sobre la gestión del crédito proveniente de organismos multilaterales, más allá del logro del superávit fiscal.
Las perspectivas para 2025 dependerán de la capacidad del gobierno para resolver cuestiones estructurales pendientes. La definición de una estrategia integral que abarque el manejo de reservas, el acceso a financiamiento y políticas de estímulo al sector exportador será determinante para alcanzar la liberación del mercado cambiario.
En su intervención en Radio Rivadavia, Melconian subrayó que los avances en ciertos aspectos de la política económica, aunque positivos, son insuficientes ante la magnitud de los desafíos pendientes. La transformación del mercado cambiario hacia un sistema libre y sostenible requerirá una combinación precisa de políticas económicas y financieras que trascienden el mero equilibrio fiscal.
La resolución exitosa de estas reformas estructurales marcará la diferencia entre la perpetuación de las restricciones actuales y la consecución de un mercado cambiario normalizado, objetivo central para el desarrollo económico argentino en el mediano plazo.
El sector manufacturero argentino atraviesa una fase crítica marcada por el ingreso masivo de productos asiáticos que amenaza la supervivencia del tejido productivo nacional
La política monetaria estadounidense podría experimentar un cambio significativo durante las próximas semanas, según indicaron las declaraciones del presidente del banco central norteamericano durante el simposio económico anual celebrado en Wyoming
La administración de Javier Milei atraviesa un momento de profunda reflexión interna tras la serie de reveses parlamentarios que evidenciaron las limitaciones estructurales de su capacidad legislativa
La estrategia del gobierno argentino para mantener la estabilidad cambiaria y preservar el proceso desinflacionario mediante el incremento sostenido de las tasas de interés está generando consecuencias fiscales significativas que amenazan los objetivos de equilibrio presupuestario
La administración económica argentina ratificó su estrategia fiscal mientras el titular del Palacio de Hacienda minimizaba el impacto del tropiezo parlamentario que sufrió el oficialismo cuando los legisladores opositores consiguieron aprobar incrementos en las asignaciones destinadas a personas con discapacidad
La administración nacional logró un respiro crucial al sostener el veto presidencial sobre la reforma jubilatoria, cortando una serie de derrotas parlamentarias que amenazaban desestabilizar el programa económico oficial
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
La jornada del 22 de agosto de 2025 marcó un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso argentino
La estrategia del gobierno argentino para mantener la estabilidad cambiaria y preservar el proceso desinflacionario mediante el incremento sostenido de las tasas de interés está generando consecuencias fiscales significativas que amenazan los objetivos de equilibrio presupuestario
La administración de Javier Milei atraviesa un momento de profunda reflexión interna tras la serie de reveses parlamentarios que evidenciaron las limitaciones estructurales de su capacidad legislativa
Una compleja red de presunta corrupción en el sector de la salud pública quedó al descubierto tras una serie de operativos policiales que sacudieron la capital argentina durante las últimas horas
La rivalidad geopolítica entre las dos principales economías mundiales encuentra en territorio sudamericano un escenario renovado de confrontación diplomática
La política monetaria estadounidense podría experimentar un cambio significativo durante las próximas semanas, según indicaron las declaraciones del presidente del banco central norteamericano durante el simposio económico anual celebrado en Wyoming
El sector manufacturero argentino atraviesa una fase crítica marcada por el ingreso masivo de productos asiáticos que amenaza la supervivencia del tejido productivo nacional