Economía 13News-Economía 05/01/2025

REPO de USD 1000M Eleva Reservas y Anticipa Fin del Cepo Cambiario

El reciente acuerdo de recompra (REPO) por mil millones de dólares alcanzado entre el Banco Central de la República Argentina y un consorcio de entidades financieras internacionales marca un punto de inflexión en la estrategia monetaria del gobierno

El reciente acuerdo de recompra (REPO) por mil millones de dólares alcanzado entre el Banco Central de la República Argentina y un consorcio de entidades financieras internacionales marca un punto de inflexión en la estrategia monetaria del gobierno. La operación, que se concretó a una tasa del 8,8% anual con un plazo de 28 meses, representa un respaldo significativo a la política cambiaria gubernamental en vísperas de un año electoral.

Alerta Tarifas 2025: Gobierno Frena Aumentos y Elimina Subsidios Segmentados

Daniel Artana, economista jefe de FIEL, interpreta esta operación como una señal estratégica del gobierno para consolidar su posición financiera. El economista destaca que, si bien los compromisos financieros del país estaban previamente cubiertos, esta nueva línea de crédito refuerza la capacidad del Banco Central para gestionar su política monetaria con mayor flexibilidad.

La subasta inicial del REPO, realizada a finales de diciembre, generó un interés notable en el mercado internacional, atrayendo ofertas por 2.850 millones de dólares, casi triplicando el monto originalmente licitado. El BCRA, en una demostración de prudencia financiera y considerando la evolución favorable de sus reservas internacionales, optó por mantener el monto inicial previsto.

Boom Comercial: Ventas Pymes Crecen 17.7% Interanual en Diciembre y Anticipan Recuperación 2025

Esta operación financiera se estructura utilizando como garantía títulos BOPREAL Serie 1-D, proporcionando al Banco Central una herramienta adicional para administrar su liquidez en moneda extranjera. La ventaja competitiva de este instrumento radica en su menor costo financiero comparado con alternativas previamente disponibles, ampliando el margen de maniobra del regulador monetario para equilibrar la oferta y demanda de divisas en el mercado local.

Artana señala que el mercado ha comenzado a mostrar confianza en la capacidad del gobierno para mantener una política cambiaria sostenible hasta el próximo ciclo electoral. Sin embargo, advierte sobre los desafíos estructurales que persisten, incluyendo las reservas netas negativas del Banco Central y la significativa cantidad de pesos retenidos en el sistema financiero debido a las restricciones cambiarias vigentes.

Alerta: Histórico Congreso Pro-Cripto 2025 Transformará el Mercado Blockchain en EE.UU

Respecto a la eventual liberación del mercado cambiario, el economista enfatiza la necesidad de alcanzar reservas netas positivas como condición previa. Sugiere que un apoyo financiero del Fondo Monetario Internacional podría facilitar esta transición, aunque advierte que dicho respaldo no estaría destinado a mantener una paridad cambiaria artificial.

En cuanto a la competitividad externa, Artana observa que los costos laborales en dólares no evidencian un retraso cambiario significativo, aunque el tipo de cambio real multilateral muestra cierta apreciación, aunque menos pronunciada que durante la convertibilidad. Factores externos adversos, como la caída en los precios internacionales de la soja y la devaluación del real brasileño, podrían requerir un tipo de cambio más depreciado para mantener la competitividad externa.

13 Estados de EE.UU. Adoptarán Bitcoin como Reserva en 2025: Trump Respalda la Iniciativa

El economista sugiere que el ritmo actual de depreciación mensual del 2% podría mantenerse sin comprometer la tendencia descendente de la inflación, dado que las condiciones económicas actuales demandan un tipo de cambio más elevado. Esta estrategia permitiría una adaptación gradual de los precios relativos sin generar disrupciones significativas en el mercado cambiario.

La operación de REPO se enmarca en una estrategia más amplia del Banco Central para fortalecer su posición financiera y aumentar su capacidad de intervención en el mercado cambiario. El éxito de esta iniciativa, reflejado en la significativa sobredemanda durante la subasta inicial, sugiere una renovada confianza de los mercados internacionales en la capacidad de Argentina para gestionar sus compromisos financieros y mantener la estabilidad cambiaria durante el año electoral.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones