Bitcoin supera los 94.000 dólares mientras inversores institucionales acumulan 3.200M en la criptodivisa
Las principales carteras institucionales de Bitcoin han intensificado su actividad inversora desde finales de 2024, acumulando más de 34.000 unidades de la principal criptomoneda tras la corrección que siguió al máximo histórico de diciembre, según revela un análisis detallado del mercado publicado por Blocktrends
Las principales carteras institucionales de Bitcoin han intensificado su actividad inversora desde finales de 2024, acumulando más de 34.000 unidades de la principal criptomoneda tras la corrección que siguió al máximo histórico de diciembre, según revela un análisis detallado del mercado publicado por Blocktrends.
El comportamiento de los grandes inversores, conocidos en el argot del sector como "ballenas", muestra un patrón estratégico de compra aprovechando la caída del precio por debajo de los 95.000 dólares. Cauê Oliveira, director de investigación de Blocktrends, ha identificado una serie de operaciones fragmentadas que sugieren una acumulación coordinada por parte de actores institucionales.
La actividad compradora se intensificó después de que las carteras que manejan entre 1.000 y 10.000 BTC liquidaran aproximadamente 79.000 unidades en la semana posterior al 21 de diciembre. Esta venta masiva se produjo días después de que Bitcoin alcanzara su máximo histórico de 108.000 dólares, coincidiendo con el anuncio de la Reserva Federal sobre el recorte de tasas de interés.
Los expertos de Bitfinex señalan en su último informe de mercado que la presión vendedora podría haber alcanzado su punto máximo, observando una disminución significativa en la liquidez del lado vendedor. Este análisis coincide con las proyecciones optimistas para 2025, respaldadas por factores fundamentales como la posible adopción institucional y gubernamental de la criptomoneda.
Fidelity Digital Assets, a través de su analista Matt Hogan, anticipa un incremento en la adopción de Bitcoin por parte de entidades gubernamentales y fondos soberanos. Esta perspectiva se alinea con las predicciones de Blockware, que proyecta escenarios de precio entre 150.000 y 400.000 dólares, especialmente si Estados Unidos decide establecer reservas oficiales en la criptomoneda.
Sin embargo, el mercado muestra signos de volatilidad a corto plazo. Al momento de este reporte, Bitcoin cotizaba en torno a los 94.900 dólares, experimentando una caída del 2,3% en respuesta a datos económicos estadounidenses que sugieren un posible retraso en los esperados recortes de tasas de interés previstos para finales de enero.
Las expectativas del mercado también se ven influenciadas por factores políticos, con analistas señalando que las políticas favorables a las criptomonedas que podría implementar Donald Trump, en caso de regresar a la presidencia de Estados Unidos, podrían catalizar un nuevo rally alcista.
La transformación del panorama regulatorio y la creciente aceptación institucional están redefiniendo el papel de Bitcoin en el sistema financiero global. La participación de bancos centrales y fondos soberanos en el mercado de criptomonedas podría marcar un punto de inflexión en la adopción mainstream de los activos digitales.
El comportamiento actual del mercado sugiere una maduración del ecosistema cripto, donde los movimientos de precio responden cada vez más a fundamentos macroeconómicos y menos a la especulación puramente especulativa. La acumulación por parte de inversores institucionales durante períodos de corrección indica una visión estratégica a largo plazo sobre el valor de Bitcoin como reserva de valor digital.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones