Economía 13News-Economía 10/01/2025

Meta y Bitcoin: Accionistas proponen inversión millonaria en criptomonedas

Ethan Peck, representando los intereses accionarios familiares, ha presentado una propuesta innovadora para que la empresa tecnológica diversifique parte de sus $72.000 millones en activos líquidos mediante la adquisición de Bitcoin como estrategia de protección contra la devaluación monetaria

Un movimiento estratégico que podría revolucionar la gestión de tesorería corporativa está tomando forma en Meta, la compañía matriz de Facebook. Ethan Peck, representando los intereses accionarios familiares, ha presentado una propuesta innovadora para que la empresa tecnológica diversifique parte de sus $72.000 millones en activos líquidos mediante la adquisición de Bitcoin como estrategia de protección contra la devaluación monetaria.

Trump y su Plan de Anexión de Groenlandia Alarma a OTAN y Rusia

La propuesta se fundamenta en datos contundentes sobre el rendimiento histórico de Bitcoin, que ha superado a los instrumentos tradicionales de inversión en un 1.262% durante el último quinquenio. Según los cálculos presentados, Meta está experimentando una pérdida efectiva del 28% en sus reservas de efectivo debido a la presión inflacionaria, una situación que podría mitigarse mediante la adopción de criptoactivos en su balance.

El timing de esta iniciativa coincide con un momento de particular interés en el sector tecnológico por las criptomonedas. Marc Andreessen, miembro del directorio de Meta y también director en Coinbase, ha expresado públicamente su respaldo a Bitcoin. Incluso el CEO Mark Zuckerberg ha mostrado gestos simbólicos hacia la criptomoneda, como nombrar a sus cabras personales "Bitcoin" y "Max".

Venezuela: Maduro asume poder ilegítimo mientras EEUU y UE imponen sanciones

Esta propuesta no surge de manera aislada. El Centro Nacional de Investigación de Políticas Públicas, una organización orientada al libre mercado con sede en Washington DC, ha impulsado iniciativas similares en otras gigantes tecnológicas. Microsoft, poseedora de activos por $484.000 millones, rechazó recientemente una propuesta para invertir el 1% de su tesorería en Bitcoin durante una votación realizada el 10 de diciembre. Amazon enfrenta una propuesta similar que será considerada en su próxima reunión de accionistas en abril de 2025.

Nick Cowan, CEO de Valereum, ofrece una perspectiva sobre la resistencia de las empresas tecnológicas a adoptar Bitcoin en sus balances. Según el ejecutivo, la posición dominante de estas compañías en un sector altamente rentable, combinada con la volatilidad inherente de las criptomonedas y la limitada generación de rendimientos nativos, actúa como freno para asignaciones significativas en activos digitales.

Milei impulsará eliminación de las PASO y Ficha Limpia en sesiones extraordinarias del Congreso 2025

Un aspecto central del debate es la medición de la inflación. Los proponentes argumentan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subestima significativamente la erosión real del poder adquisitivo, sugiriendo que la tasa efectiva de inflación podría duplicar las cifras oficiales. Esta discrepancia fortalece el argumento a favor de buscar alternativas de preservación de valor.

La iniciativa en Meta representa un punto de inflexión en la percepción corporativa de Bitcoin como reserva de valor. El respaldo de figuras prominentes dentro de la empresa y el creciente reconocimiento institucional de las criptomonedas podrían influir en la decisión final de los accionistas.

¿Qué es el 'Banana Singularity' que, según analistas, anticipa rally explosivo en criptomonedas?

La propuesta ha generado un debate más amplio sobre la gestión de tesorería corporativa en la era digital y el papel de los activos digitales como herramienta de diversificación. El resultado de esta votación podría establecer un precedente significativo para otras empresas tecnológicas que buscan optimizar sus estrategias de gestión de activos en un entorno de creciente incertidumbre monetaria.

Te puede interesar

Milei enfrenta triple desafío económico en este segundo semestre electoral de 2025

La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos

Argentina solicita suspender fallo de USD 16.000 millones por YPF

La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década

¿Crisis cambiaria en puerta?: analistas alertan sobre atraso cambiario y posible alza del dólar

Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses

Los dólares en el colchón aumentan: Fuga de capitales alcanza récord de u$d 4.716 millones en primeros 5 meses de 2025

La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales

Argentina enfrenta déficit récord en balanza de pagos: llegaría a usd d17 mil millones en 2025

La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales

Desafíos cambiarios para Caputo en el segundo semestre con menor liquidación y presión electoral

El mercado cambiario argentino ingresa en una fase decisiva con el retorno de las alícuotas tradicionales para los derechos de exportación del complejo agroindustrial

Caso YPF: Luego del fallo de Preska ¿cuales son los proximos pasos de Argentina?

Una decisión judicial emitida en Nueva York desencadenó turbulencias financieras y políticas que amenazan el dominio gubernamental sobre el principal activo energético argentino

Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización

La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década

Melconian anticipa la necesidad de reformular el programa económico de Milei después de las elecciones de Octubre

Carlos Melconian ha articulado una evaluación crítica del rumbo macroeconómico que interpela tanto la metodología del ajuste fiscal implementado como la viabilidad de mediano plazo del esquema cambiario vigente