Alerta por sequía y ola de calor amenazan producción agrícola argentina 2025: cultivos en riesgo
La producción agrícola argentina enfrenta una coyuntura crítica ante la ausencia prolongada de precipitaciones en la región núcleo, situación que se agrava con el pronóstico de una inminente ola de calor
La producción agrícola argentina enfrenta una coyuntura crítica ante la ausencia prolongada de precipitaciones en la región núcleo, situación que se agrava con el pronóstico de una inminente ola de calor. Este escenario genera preocupación en el sector agropecuario, especialmente por el impacto potencial en los cultivos de soja y maíz durante una etapa crucial de su desarrollo.
La falta de lluvias significativas desde inicios de 2025 ha provocado un deterioro sustancial en las condiciones de los cultivos. La Bolsa de Comercio de Rosario señala que aproximadamente el 45% de los campos maiceros presentan condiciones entre regulares y malas, un cambio dramático respecto al 85% de excelentes condiciones registradas hace apenas un mes.
El panorama resulta particularmente desafiante en el norte bonaerense, donde los cultivos de maíz enfrentan una situación prácticamente irreversible. Esta región, que había logrado evadir los daños causados por la chicharrita, apostó por una mayor siembra del cereal, pero ahora enfrenta condiciones adversas generalizadas.
La siembra de soja, que alcanza el 97% de las 18.4 millones de hectáreas proyectadas para la campaña 2024/25, también muestra signos de deterioro. Si bien el 87% de lo implantado mantiene una condición entre normal y buena, se registró una disminución significativa en la condición hídrica óptima, exceptuando algunas regiones específicas como Córdoba y el sudeste bonaerense.
Los especialistas advierten que la situación podría empeorar considerablemente con la llegada de temperaturas más elevadas. Las previsiones meteorológicas anticipan un incremento en las temperaturas mínimas, que podrían alcanzar entre 20 y 23 grados centígrados a partir del 14 de enero, intensificando la demanda hídrica de los cultivos.
La evaporación diaria actual, estimada entre 6 y 7 milímetros, podría aumentar hasta 8 o 9 milímetros durante la ola de calor pronosticada. Esta situación resulta particularmente preocupante considerando que no se prevén precipitaciones significativas hasta al menos el 20 de enero.
El contexto económico actual amplifica la gravedad de la situación. Los productores enfrentan una combinación adversa de precios bajos y costos elevados, lo que hace imperativo lograr buenos rendimientos para mantener la viabilidad económica de sus operaciones. Muchos agricultores aún no se han recuperado financieramente de las pérdidas ocasionadas por sequías anteriores, especialmente la devastadora campaña 2022/23.
Las regiones más afectadas requerirían precipitaciones entre 100 y 120 milímetros para superar la condición de sequía actual. El sur de la región núcleo muestra los mayores niveles de deterioro, mientras que el noroeste mantiene mejores perspectivas, aunque con un margen de resistencia limitado a una semana sin lluvias antes de comprometer significativamente los rendimientos.
La producción de maíz tardío enfrenta un momento particularmente crítico, con riesgo de que los rendimientos caigan por debajo de los 50 a 60 quintales por hectárea si no se registran precipitaciones significativas en el corto plazo. La soja de segunda también presenta dificultades en el establecimiento de plantas debido a la escasez de humedad superficial.
El fenómeno meteorológico actual evoca recuerdos de La Niña, que causó pérdidas significativas hace apenas dos campañas. La situación actual genera especial preocupación en el sector agrícola, considerando que Argentina necesita una cosecha exitosa para contribuir a la recuperación económica del país y mantener su posición como exportador agrícola mundial.
Te puede interesar
Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada
Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos
Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina