
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La producción agrícola argentina enfrenta una coyuntura crítica ante la ausencia prolongada de precipitaciones en la región núcleo, situación que se agrava con el pronóstico de una inminente ola de calor
Economía13/01/2025 13News-EconomíaLa producción agrícola argentina enfrenta una coyuntura crítica ante la ausencia prolongada de precipitaciones en la región núcleo, situación que se agrava con el pronóstico de una inminente ola de calor. Este escenario genera preocupación en el sector agropecuario, especialmente por el impacto potencial en los cultivos de soja y maíz durante una etapa crucial de su desarrollo.
La falta de lluvias significativas desde inicios de 2025 ha provocado un deterioro sustancial en las condiciones de los cultivos. La Bolsa de Comercio de Rosario señala que aproximadamente el 45% de los campos maiceros presentan condiciones entre regulares y malas, un cambio dramático respecto al 85% de excelentes condiciones registradas hace apenas un mes.
El panorama resulta particularmente desafiante en el norte bonaerense, donde los cultivos de maíz enfrentan una situación prácticamente irreversible. Esta región, que había logrado evadir los daños causados por la chicharrita, apostó por una mayor siembra del cereal, pero ahora enfrenta condiciones adversas generalizadas.
La siembra de soja, que alcanza el 97% de las 18.4 millones de hectáreas proyectadas para la campaña 2024/25, también muestra signos de deterioro. Si bien el 87% de lo implantado mantiene una condición entre normal y buena, se registró una disminución significativa en la condición hídrica óptima, exceptuando algunas regiones específicas como Córdoba y el sudeste bonaerense.
Los especialistas advierten que la situación podría empeorar considerablemente con la llegada de temperaturas más elevadas. Las previsiones meteorológicas anticipan un incremento en las temperaturas mínimas, que podrían alcanzar entre 20 y 23 grados centígrados a partir del 14 de enero, intensificando la demanda hídrica de los cultivos.
La evaporación diaria actual, estimada entre 6 y 7 milímetros, podría aumentar hasta 8 o 9 milímetros durante la ola de calor pronosticada. Esta situación resulta particularmente preocupante considerando que no se prevén precipitaciones significativas hasta al menos el 20 de enero.
El contexto económico actual amplifica la gravedad de la situación. Los productores enfrentan una combinación adversa de precios bajos y costos elevados, lo que hace imperativo lograr buenos rendimientos para mantener la viabilidad económica de sus operaciones. Muchos agricultores aún no se han recuperado financieramente de las pérdidas ocasionadas por sequías anteriores, especialmente la devastadora campaña 2022/23.
Las regiones más afectadas requerirían precipitaciones entre 100 y 120 milímetros para superar la condición de sequía actual. El sur de la región núcleo muestra los mayores niveles de deterioro, mientras que el noroeste mantiene mejores perspectivas, aunque con un margen de resistencia limitado a una semana sin lluvias antes de comprometer significativamente los rendimientos.
La producción de maíz tardío enfrenta un momento particularmente crítico, con riesgo de que los rendimientos caigan por debajo de los 50 a 60 quintales por hectárea si no se registran precipitaciones significativas en el corto plazo. La soja de segunda también presenta dificultades en el establecimiento de plantas debido a la escasez de humedad superficial.
El fenómeno meteorológico actual evoca recuerdos de La Niña, que causó pérdidas significativas hace apenas dos campañas. La situación actual genera especial preocupación en el sector agrícola, considerando que Argentina necesita una cosecha exitosa para contribuir a la recuperación económica del país y mantener su posición como exportador agrícola mundial.
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%
El presidente argentino Javier Milei concretó este lunes en Niza una reunión bilateral con su homólogo francés Emmanuel Macron que derivó en compromisos estratégicos de inversión en sectores clave de la economía nacional
Ricardo Arriazu presentó durante una conferencia en el Grupo Cohen un análisis contundente sobre la política cambiaria argentina y su impacto en la economía nacional
La consultora Quantum, bajo la dirección de Daniel Marx, reveló evidencias que contradicen el discurso oficial respecto a la no intervención cambiaria durante la denominada Fase 3 del programa económico argentino
La operatoria de inversión en pesos para posterior dolarización continúa ofreciendo oportunidades rentables durante el mes en curso, aunque analistas financieros advierten sobre complejidades crecientes en los próximos períodos
La criptomoneda líder mundial atraviesa una fase de consolidación técnica que mantiene en vilo a inversores y analistas especializados
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La máxima instancia judicial argentina ratificó la sentencia contra la expresidenta por defraudación al Estado mediante contratos de obra pública irregulares en Santa Cruz, estableciendo una pena de reclusión de seis años e inhabilitación vitalicia para ocupar funciones públicas
La maquinaria institucional se activó desde las primeras horas del 11 de junio en las oficinas que dirige la ministra de Seguridad Nacional
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
El parlamento ucraniano presentó una iniciativa legislativa sin precedentes que permitiría incorporar criptomonedas a las arcas del banco central, marcando un giro radical en la política monetaria nacional que resuena en los mercados financieros internacionales
El mandatario argentino aprovechó su visita académica en Jerusalén para pronunciarse sobre la reciente decisión del máximo tribunal que inhabilitó definitivamente a la exmandataria peronista
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado