Economía 13News-Economía 14/01/2025

Inflación de diciembre en 2.7%, anual 2024 de 117,8% y BCRA baja el ritmo de devaluación al 1% desde febrero

El panorama económico argentino muestra signos de mejoría tras conocerse que la inflación anual de 2024 alcanzó el 117,8%, una cifra que, si bien continúa siendo elevada, representa una notable disminución respecto al 211,4% registrado en 2023

El panorama económico argentino muestra signos de mejoría tras conocerse que la inflación anual de 2024 alcanzó el 117,8%, una cifra que, si bien continúa siendo elevada, representa una notable disminución respecto al 211,4% registrado en 2023. El dato de diciembre cerró en 2,7%, consolidando una tendencia descendente que ha llevado al Banco Central de la República Argentina (BCRA) a anunciar una reducción del crawling peg al 1% mensual a partir de febrero.

Wall Street avanza tras dato de precios mayoristas: Trump analiza aranceles graduales mientras Fed evalúa recortes | Mercados 2025

La decisión del BCRA se enmarca en una estrategia más amplia de estabilización económica. La entidad monetaria, presidida por Santiago Bausili, fundamenta esta medida en la recuperación de la actividad económica y en una inflación que se mantiene por debajo de las expectativas del mercado. El presidente Javier Milei había anticipado este movimiento como parte de su plan para contener el aumento de precios.

En el análisis sectorial de diciembre, el rubro de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles experimentó el mayor incremento con un 5,3%, seguido por Comunicación con un 5%. Los alimentos y bebidas no alcohólicas registraron un aumento del 2,2%, mientras que el sector de indumentaria mostró el menor incremento con 1,6%.

Crisis en el PRO: Gobernadores y diputados se distancian de críticas a Milei por Presupuesto 2025 | Macri cuestionado

El equipo económico, liderado por el ministro Luis Caputo, considera que el ajuste en el tipo de cambio ha dejado de funcionar como ancla antiinflacionaria y se ha convertido en un factor que alimenta la inercia en los precios. La nueva política busca reducir los costos de importación para las empresas, lo que podría traducirse en menores presiones sobre los precios al consumidor.

Sin embargo, esta estrategia no está exenta de críticos que advierten sobre un posible agravamiento del atraso cambiario, especialmente en un contexto internacional complejo marcado por la devaluación del real brasileño y el fortalecimiento del dólar estadounidense. El gobierno rechaza estas preocupaciones, argumentando que la situación actual no es comparable con episodios históricos de volatilidad.

ETFs de Solana y XRP: JPMorgan prevé inversiones millonarias en 2025 tras cambio regulatorio de Trump | Análisis del impacto en criptomonedas

El Fondo Monetario Internacional ha reconocido los avances del programa económico de Milei, aunque sugiere algunos ajustes. El organismo recomienda desarrollar una estrategia creíble para eliminar las restricciones cambiarias y adoptar un esquema más flexible que permita la acumulación continua de reservas.

Las proyecciones para 2025 son optimistas, con analistas que prevén un crecimiento económico del 4,5% y una inflación que podría reducirse al 25,9%. El gobierno ha iniciado conversaciones con el FMI para obtener fondos adicionales, estimados entre 10.000 y 15.000 millones de dólares, necesarios para fortalecer las reservas del Banco Central.

Mercado financiero argentino reacciona al pago de USD 4.341 millones en bonos

La inflación núcleo de diciembre se ubicó en 3,2%, superando el índice general. Durante 2024, se observó una marcada diferencia entre la evolución de precios de bienes (96,3%) y servicios (189%), evidenciando los desafíos que persisten en distintos sectores de la economía.

El proceso de estabilización económica continúa siendo un desafío significativo. La consolidación de la estabilidad macroeconómica, el fomento de la inversión y la generación de empleo se presentan como aspectos cruciales para mantener la tendencia descendente de la inflación y promover un crecimiento sostenible. A pesar de la notable mejoría en los indicadores, los niveles inflacionarios actuales siguen superando los estándares internacionales, lo que subraya la necesidad de mantener y profundizar las medidas de ajuste económico implementadas.

Te puede interesar

Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?

La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000

Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?

La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en  precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno