El BCRA mantiene tasa en 32% pese a reducción del crawling peg y desaceleración inflacionaria
En una decisión que sorprendió a los mercados financieros, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) optó por mantener la tasa de política monetaria en 32%, contradiciendo las expectativas de los analistas que anticipaban una reducción tras el anuncio de la disminución del ritmo devaluatorio
En una decisión que sorprendió a los mercados financieros, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) optó por mantener la tasa de política monetaria en 32%, contradiciendo las expectativas de los analistas que anticipaban una reducción tras el anuncio de la disminución del ritmo devaluatorio. Esta determinación marca un enfoque conservador en la gestión monetaria, en un contexto de progresiva desaceleración inflacionaria.
La autoridad monetaria, bajo la conducción de Santiago Bausili, desestimó las proyecciones del mercado que señalaban como inminente un recorte en el rendimiento de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi), especialmente después de que el organismo anunciara la reducción del crawling peg al 1% mensual para febrero. Esta decisión mantiene el retorno efectivo mensual en 2,6%, apenas por debajo del último registro inflacionario de diciembre, que se ubicó en 2,7%.
La estabilidad en la tasa de referencia refleja una estrategia cautelosa por parte del BCRA, que parece priorizar la consolidación de las expectativas desinflacionarias antes de proceder con nuevos ajustes monetarios. El último movimiento en la tasa se registró a principios de diciembre, cuando se implementó una reducción de tres puntos porcentuales, llevándola del 35% al nivel actual.
Los especialistas del mercado financiero habían anticipado un escenario diferente. La consultora 1816 proyectaba una reducción significativa que podría haber ubicado la tasa entre 300 y 500 puntos base por debajo del nivel actual, en línea con el proceso de desinflación y remonetización que el gobierno considera prerequisito para la eliminación del cepo cambiario.
El contexto macroeconómico muestra señales mixtas que podrían haber influido en la decisión del Banco Central. Por un lado, la inflación consolida una tendencia descendente, acumulando tres meses consecutivos con registros inferiores al 3%. Sin embargo, las autoridades monetarias parecen adoptar una postura de cautela, posiblemente considerando la volatilidad inherente al mercado local y las presiones sobre el tipo de cambio.
Las expectativas inflacionarias, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), proyectan una continuidad en la desaceleración de precios, con estimaciones de 2,5% para enero y 2,3% para febrero. Esta trayectoria descendente podría abrir espacio para futuras reducciones en la tasa de referencia, aunque los analistas ahora anticipan que cualquier ajuste será gradual y medido.
La decisión del BCRA genera interrogantes sobre la coordinación entre la política monetaria y cambiaria. La reducción del crawling peg sin un ajuste correspondiente en las tasas de interés podría impactar en la dinámica del carry trade y en las estrategias de los inversores en el mercado local.
Horacio Miguel Arana, de la Fundación Internacional Bases, había señalado previamente que las variaciones en la tasa de política monetaria influyen significativamente en el comportamiento de los dólares financieros. La estabilidad actual en el rendimiento de referencia podría interpretarse como un intento de mantener el equilibrio en el mercado cambiario mientras se consolida la tendencia desinflacionaria.
El mantenimiento de la tasa en 32% sugiere que el BCRA prioriza la estabilidad financiera y la predictibilidad en sus decisiones de política monetaria. Esta postura conservadora podría estar orientada a fortalecer la credibilidad del programa económico y consolidar las expectativas de desinflación antes de proceder con nuevos ajustes en los instrumentos monetarios.
La comunidad financiera permanece atenta a las próximas señales del Banco Central, especialmente considerando que el contexto macroeconómico continúa evolucionando y las autoridades podrían recalibrar su estrategia en función de nuevos datos y desarrollos en el mercado.
Te puede interesar
Presupuesto 2026: el Gobierno avanza en acuerdos con gobernadores y crece el optimismo por su aprobación
La Casa Rosada intercambia concesiones menores por respaldo legislativo mientras Santilli y Adorni intensifican las reuniones con mandatarios provinciales de cara a las sesiones extraordinarias
Crisis industrial en Argentina: Whirlpool cierra producción y el debate sobre el modelo económico de Milei se intensifica
Múltiples fábricas reducen operaciones o migran hacia la importación mientras el ministro Caputo defiende la cotización del peso frente a las críticas de empresarios e industriales
Depósitos en dólares en Argentina alcanzan récord histórico: superan los 35.500 millones
Las colocaciones en moneda estadounidense dentro del sistema financiero local registraron el nivel más alto desde el fin de la convertibilidad, mientras los ahorros en pesos retroceden significativamente
Milei convoca extraordinarias: reformas laborales, nuevo Código Penal y blanqueo de dólares del colchón en agenda legislativa de verano
El Ejecutivo Nacional confirmó su decisión de mantener activo el trabajo parlamentario durante enero y febrero próximos. La convocatoria incluye múltiples proyectos estratégicos, algunos ya finalizados y otros aún en proceso de diseño, que buscan transformar aspectos centrales del modelo económico y legal argentino
BCRA libera $1,9 billones en liquidez: cómo impacta la relajación monetaria en tasas y dólar
El organismo monetario argentino ejecutó una maniobra estratégica para inyectar oxígeno financiero al sistema bancario. La decisión llega en momento crítico, cuando el Tesoro Nacional necesita renovar compromisos financieros millonarios y la economía transita su período de mayor demanda monetaria anual
Estados Unidos confirma venta de DEGs por USD 872 millones a Argentina: los detalles del respaldo financiero a Milei
El Departamento del Tesoro norteamericano reveló oficialmente una transacción clave que despeja incógnitas sobre el financiamiento utilizado por Buenos Aires para cumplir obligaciones internacionales. La operación involucró Derechos Especiales de Giro y alimenta el debate sobre transparencia en la gestión cambiaria