Economía 13News-Economía 16/01/2025

El BCRA mantiene tasa en 32% pese a reducción del crawling peg y desaceleración inflacionaria

En una decisión que sorprendió a los mercados financieros, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) optó por mantener la tasa de política monetaria en 32%, contradiciendo las expectativas de los analistas que anticipaban una reducción tras el anuncio de la disminución del ritmo devaluatorio

En una decisión que sorprendió a los mercados financieros, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) optó por mantener la tasa de política monetaria en 32%, contradiciendo las expectativas de los analistas que anticipaban una reducción tras el anuncio de la disminución del ritmo devaluatorio. Esta determinación marca un enfoque conservador en la gestión monetaria, en un contexto de progresiva desaceleración inflacionaria.

Trump y la regulación cripto: El mercado de activos tokenizados se prepara para un 2025 transformador

La autoridad monetaria, bajo la conducción de Santiago Bausili, desestimó las proyecciones del mercado que señalaban como inminente un recorte en el rendimiento de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi), especialmente después de que el organismo anunciara la reducción del crawling peg al 1% mensual para febrero. Esta decisión mantiene el retorno efectivo mensual en 2,6%, apenas por debajo del último registro inflacionario de diciembre, que se ubicó en 2,7%.

La estabilidad en la tasa de referencia refleja una estrategia cautelosa por parte del BCRA, que parece priorizar la consolidación de las expectativas desinflacionarias antes de proceder con nuevos ajustes monetarios. El último movimiento en la tasa se registró a principios de diciembre, cuando se implementó una reducción de tres puntos porcentuales, llevándola del 35% al nivel actual.

La Libertad Avanza expande su influencia en Buenos Aires: Primer intendente oficializa su incorporación

Los especialistas del mercado financiero habían anticipado un escenario diferente. La consultora 1816 proyectaba una reducción significativa que podría haber ubicado la tasa entre 300 y 500 puntos base por debajo del nivel actual, en línea con el proceso de desinflación y remonetización que el gobierno considera prerequisito para la eliminación del cepo cambiario.

El contexto macroeconómico muestra señales mixtas que podrían haber influido en la decisión del Banco Central. Por un lado, la inflación consolida una tendencia descendente, acumulando tres meses consecutivos con registros inferiores al 3%. Sin embargo, las autoridades monetarias parecen adoptar una postura de cautela, posiblemente considerando la volatilidad inherente al mercado local y las presiones sobre el tipo de cambio.

Tensiones entre el PRO y La Libertad Avanza revelan fragilidad de posible alianza política

Las expectativas inflacionarias, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), proyectan una continuidad en la desaceleración de precios, con estimaciones de 2,5% para enero y 2,3% para febrero. Esta trayectoria descendente podría abrir espacio para futuras reducciones en la tasa de referencia, aunque los analistas ahora anticipan que cualquier ajuste será gradual y medido.

La decisión del BCRA genera interrogantes sobre la coordinación entre la política monetaria y cambiaria. La reducción del crawling peg sin un ajuste correspondiente en las tasas de interés podría impactar en la dinámica del carry trade y en las estrategias de los inversores en el mercado local.

Peligra acuerdo de tregua: Hamas e Israel se acusan mutuamente de obstaculizar la liberación de rehenes

Horacio Miguel Arana, de la Fundación Internacional Bases, había señalado previamente que las variaciones en la tasa de política monetaria influyen significativamente en el comportamiento de los dólares financieros. La estabilidad actual en el rendimiento de referencia podría interpretarse como un intento de mantener el equilibrio en el mercado cambiario mientras se consolida la tendencia desinflacionaria.

El mantenimiento de la tasa en 32% sugiere que el BCRA prioriza la estabilidad financiera y la predictibilidad en sus decisiones de política monetaria. Esta postura conservadora podría estar orientada a fortalecer la credibilidad del programa económico y consolidar las expectativas de desinflación antes de proceder con nuevos ajustes en los instrumentos monetarios.

La comunidad financiera permanece atenta a las próximas señales del Banco Central, especialmente considerando que el contexto macroeconómico continúa evolucionando y las autoridades podrían recalibrar su estrategia en función de nuevos datos y desarrollos en el mercado.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones