Ajuste Fiscal y anclaje del dólar: debate técnico sobre el éxito en la reducción inflacionaria de 2024
Un intenso debate técnico entre el Fondo Monetario Internacional y el equipo económico argentino ha emergido respecto a los factores determinantes en la desaceleración inflacionaria durante 2024, revelando distintas interpretaciones sobre la efectividad de las medidas implementadas por la administración Milei
Un intenso debate técnico entre el Fondo Monetario Internacional y el equipo económico argentino ha emergido respecto a los factores determinantes en la desaceleración inflacionaria durante 2024, revelando distintas interpretaciones sobre la efectividad de las medidas implementadas por la administración Milei.
El intercambio quedó documentado en la evaluación Ex Post del programa Extended Fund Facility (EFF), requisito indispensable del organismo antes de considerar un nuevo acuerdo con mayores desembolsos para facilitar la eliminación del cepo cambiario. Mientras el FMI atribuye la caída inflacionaria principalmente al ajuste fiscal, el gobierno argentino defiende un enfoque más integral que incluye la política monetaria y cambiaria.
Los técnicos del Fondo sostienen que la disciplina fiscal constituyó el pilar fundamental del proceso desinflacionario, señalando que este ajuste permitió mejorar el balance del Banco Central. El organismo observa que las tasas de interés reales negativas, aunque contrarias a su visión tradicional de política monetaria, contribuyeron a reducir las pérdidas cuasifiscales del BCRA y moderaron el crecimiento de la base monetaria.
En contraposición, el equipo económico argentino argumenta que la combinación de políticas fue crucial para evitar un escenario hiperinflacionario. Los funcionarios destacan la implementación de metas cuantitativas monetarias desde junio de 2024 como factor determinante para modificar las expectativas inflacionarias. Además, defienden el esquema de crawling peg del 2% mensual como herramienta efectiva para anclar expectativas y permitir una acumulación significativa de reservas.
Los analistas del mercado local ofrecen perspectivas diversas sobre esta discusión. Aldo Abram, de Libertad y Progreso, enfatiza la importancia del equilibrio fiscal como condición necesaria pero no suficiente, destacando que permite una gestión más efectiva de la política monetaria. Por su parte, Federico Filippini, de Adcap Grupo Financiero, subraya el rol fundamental del ancla cambiaria junto a una política monetaria consistente, aunque señala que el programa mostró una desaceleración inflacionaria más gradual que experiencias anteriores.
La consultora LCG reconoce el éxito en la convergencia inflacionaria, atribuyéndolo a la combinación del ancla cambiaria, la recesión económica y el equilibrio fiscal. Sin embargo, advierte que la verdadera prueba llegará cuando se disipe el efecto recesivo y se intensifique la puja distributiva en un contexto de precios relativos equilibrados.
PxQ, fundada por Emmanuel Álvarez Agis, destaca la centralidad del crawling peg en la estabilización macroeconómica, aunque señala como contrapartida la apreciación del tipo de cambio real. La consultora proyecta que la salida del cepo podría postergarse hasta después de las elecciones de medio término, buscando consolidar el respaldo social al ajuste fiscal y facilitar el ingreso de capitales.
Este debate técnico ocurre en un momento crucial para la negociación de un nuevo acuerdo con el FMI, donde el organismo también ha señalado la necesidad de ajustes en el perfil fiscal, una mayor flexibilidad cambiaria y el fortalecimiento de programas sociales. La resolución de estas diferencias de enfoque será fundamental para determinar el alcance y las condiciones del nuevo programa de financiamiento.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones