YPF firma acuerdo histórico con India: GNL y litio marcarán nueva era exportadora
La petrolera argentina YPF se encuentra en las etapas finales de negociación de un trascendental Memorándum de Entendimiento (MOU) con tres gigantes energéticos de la India, en una movida estratégica que potenciará las exportaciones de Gas Natural Licuado (GNL) y fortalecerá la cooperación en el desarrollo del litio argentino
La petrolera argentina YPF se encuentra en las etapas finales de negociación de un trascendental Memorándum de Entendimiento (MOU) con tres gigantes energéticos de la India, en una movida estratégica que potenciará las exportaciones de Gas Natural Licuado (GNL) y fortalecerá la cooperación en el desarrollo del litio argentino. La iniciativa, liderada por el presidente de YPF, Horacio Marín, representa un paso decisivo en la transformación del perfil exportador energético del país.
El acuerdo, que se anunciaría en las próximas horas, incluye a Oil India Limited y GAIL entre sus principales socios, empresas con participación estatal india que han mostrado particular interés en el desarrollo de energías renovables. Esta alianza estratégica se enmarca en la ambiciosa gira asiática que Marín inició a principios de año, recorriendo Israel, Japón, Corea del Sur y China.
El proyecto "Argentina LNG" de YPF contempla una producción escalonada de 30 millones de toneladas anuales (MTPA) de GNL, dividida en tres fases de 10 MTPA cada una. Los planes preliminares sugieren que un tercio de esta capacidad podría destinarse al mercado indio, aprovechando el crecimiento económico proyectado para la próxima década en el gigante asiático.
La iniciativa recibió un impulso significativo en diciembre pasado cuando YPF y Shell formalizaron una colaboración que supera el alcance del anterior acuerdo con Petronas. El proyecto prevé la instalación de dos buques en Río Negro, cada uno con capacidad para producir 5 MTPA, totalizando 10 MTPA. Shell se ha comprometido a adquirir la producción completa de una de estas unidades flotantes.
Las proyecciones de YPF indican que para 2031, Argentina podría generar exportaciones energéticas por USD 30.000 millones anuales, distribuidos equitativamente entre GNL y petróleo. Esta cifra equivale a los ingresos que el sector agrícola aporta en años de cosecha excepcional, presentándose como una solución potencial al déficit histórico de divisas del país.
El componente litífero del acuerdo cobra especial relevancia en el contexto de la transición energética global. India ha iniciado un ambicioso programa de descarbonización que incluye la expansión de vehículos eléctricos y energías renovables, sectores donde el litio juega un papel fundamental. Este interés se materializó en enero del año anterior con un acuerdo bilateral para la exploración y extracción del mineral en territorio argentino.
La oportunidad que representa este acuerdo se magnifica por el contexto geopolítico actual. El conflicto entre Rusia y Ucrania ha alterado significativamente las cadenas de suministro energético global, creando una ventana de oportunidad para nuevos proveedores. Además del mercado asiático, Europa emerge como un destino potencial para las exportaciones argentinas de GNL, mientras que Brasil se perfila como un comprador regional estratégico.
YPF también negocia con Golar LNG para incorporar una unidad adicional con capacidad de 3,5 MTPA, buscando diversificar su cartera de clientes hacia mercados como Alemania, Israel, Japón, Corea del Sur y China. Esta estrategia de diversificación se apoya en el potencial de Vaca Muerta, segunda reserva no convencional de gas natural y cuarta de petróleo a nivel mundial.
El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) se presenta como un elemento crucial para materializar estas iniciativas, que prometen transformar el perfil exportador argentino y consolidar al país como un actor relevante en el mercado energético global durante la transición hacia fuentes más limpias de energía.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones