Inflación de febrero del 13.6% alivia al gobierno, pero índice de marzo se presenta desafiante
El dato de inflación del mes de febrero, difundido hoy por el INDEC, que arrojó un 13.2% de incremento mensual y llevó la tasa de inflación acumulada en el año al 36.6% y la interanual al 276.2%, ha sido recibido, por la administración Milei, con un suspiro de alivio.
Si bien esta tasa de inflación, en cualquier país normal, sería una tragedia, en nuestra Argentina confirma la tendencia a la baja del índice, luego de los 25.5 puntos del mes de diciembre y el 20.6 del mes de enero.
A nivel de la política que viene llevando a cabo el Ministro de Economía, Luis Caputo, la persistencia a la baja de la tasa de inflación confirma que el ritmo de depreciación del tipo de cambio fijado por el gobierno del 2% mensual (crawling peg) no será modificado en el corto plazo, dejando de lado los rumores que algunos analistas difundieron relacionados con un cambio en el ritmo de devaluación.
Tengamos presente que el gobierno ha elegido al valor del tipo de cambio oficial como una de las principales "anclas" antiinflacionarias. Por supuesto que la existencia o no de equilibrio fiscal es la variable clave para determinar la sostenibilidad en el tiempo del ritmo de devaluación vigente.
Hemos sostenido, que solamente a través de un Plan Integral de Estabilización, que incluya reformas estructurales generadoras de mejoras de productividad en la economía nacional, será posible asegurar la sostenibilidad del equilibrio fiscal y el inicio de un proceso de inversión que inicie un camino de crecimiento.
Por ahora, se trata de un plan financiero de licuación del gasto público y destrucción de pesos, de lo que la baja de tasas de interés que comenzó a regir hoy es un buen ejemplo.
Pero volviendo a la tasa de inflación conocida hoy resulta útil analizar algunos de sus componentes internos.
La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (24,7%), producto de subas en servicios de telefonía e internet. Le siguieron Transporte (21,6%) –por los incrementos en el transporte público– y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (20,2%) –por alzas en el servicio de electricidad.
La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (11,9%). Al interior de la división se destacan las subas de Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en febrero fueron Recreación y cultura (8,6%) y Prendas de vestir y calzado (7,2%).
A nivel de las categorías, Regulados (21,1%) lideró el aumento seguida por el IPC Núcleo (12,3%), mientras que Estacionales registró un incremento de 8,7%
La tasa de inflación de febrero presentó divergencias, en su nivel, de acuerdo a la zona geográfica del país que se considere.
La tasa más alta se registró en el Gran Buenos Aires, con un índice del 15%, siendo la región Noreste de la Argentina la que tuvo el menor índice de inflación con una tasa del 10.9%.
Si bien el índice inflacionario resultó una buena noticia para el oficialismo, el mismo INDEC dio a conocer el valor de las canastas básica alimentaria y la total, lo cual trajo una noticia preocupante y que muestra que, más allá del programa financiero en marcha, existe una economía real que está sufriendo los efectos del ajuste.
El organismo estatal de estadísticas reveló hoy que un hogar de cuatro integrantes necesitó $690.901,57 para superar el umbral de pobreza en febrero de 2024: 15,8% más que el mes previo.
La inflación, el peor de los impuestos que la Argentina padece, continúa sumergiendo bajo la línea de pobreza a miles de ciudadanos todos los meses, convirtiendo a la economía en una eficiente fábrica de pobres.
Superar esta situación es el principal desafío del gobierno.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales