José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo
Inflación de febrero del 13.6% alivia al gobierno, pero índice de marzo se presenta desafiante
Economía12/03/2024 13news-Economía

El dato de inflación del mes de febrero, difundido hoy por el INDEC, que arrojó un 13.2% de incremento mensual y llevó la tasa de inflación acumulada en el año al 36.6% y la interanual al 276.2%, ha sido recibido, por la administración Milei, con un suspiro de alivio.

Si bien esta tasa de inflación, en cualquier país normal, sería una tragedia, en nuestra Argentina confirma la tendencia a la baja del índice, luego de los 25.5 puntos del mes de diciembre y el 20.6 del mes de enero.
A nivel de la política que viene llevando a cabo el Ministro de Economía, Luis Caputo, la persistencia a la baja de la tasa de inflación confirma que el ritmo de depreciación del tipo de cambio fijado por el gobierno del 2% mensual (crawling peg) no será modificado en el corto plazo, dejando de lado los rumores que algunos analistas difundieron relacionados con un cambio en el ritmo de devaluación.
Tengamos presente que el gobierno ha elegido al valor del tipo de cambio oficial como una de las principales "anclas" antiinflacionarias. Por supuesto que la existencia o no de equilibrio fiscal es la variable clave para determinar la sostenibilidad en el tiempo del ritmo de devaluación vigente.
Hemos sostenido, que solamente a través de un Plan Integral de Estabilización, que incluya reformas estructurales generadoras de mejoras de productividad en la economía nacional, será posible asegurar la sostenibilidad del equilibrio fiscal y el inicio de un proceso de inversión que inicie un camino de crecimiento.
Por ahora, se trata de un plan financiero de licuación del gasto público y destrucción de pesos, de lo que la baja de tasas de interés que comenzó a regir hoy es un buen ejemplo.
Pero volviendo a la tasa de inflación conocida hoy resulta útil analizar algunos de sus componentes internos.
La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (24,7%), producto de subas en servicios de telefonía e internet. Le siguieron Transporte (21,6%) –por los incrementos en el transporte público– y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (20,2%) –por alzas en el servicio de electricidad.
La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (11,9%). Al interior de la división se destacan las subas de Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en febrero fueron Recreación y cultura (8,6%) y Prendas de vestir y calzado (7,2%).
A nivel de las categorías, Regulados (21,1%) lideró el aumento seguida por el IPC Núcleo (12,3%), mientras que Estacionales registró un incremento de 8,7%
La tasa de inflación de febrero presentó divergencias, en su nivel, de acuerdo a la zona geográfica del país que se considere.
La tasa más alta se registró en el Gran Buenos Aires, con un índice del 15%, siendo la región Noreste de la Argentina la que tuvo el menor índice de inflación con una tasa del 10.9%.
Si bien el índice inflacionario resultó una buena noticia para el oficialismo, el mismo INDEC dio a conocer el valor de las canastas básica alimentaria y la total, lo cual trajo una noticia preocupante y que muestra que, más allá del programa financiero en marcha, existe una economía real que está sufriendo los efectos del ajuste.
El organismo estatal de estadísticas reveló hoy que un hogar de cuatro integrantes necesitó $690.901,57 para superar el umbral de pobreza en febrero de 2024: 15,8% más que el mes previo.
La inflación, el peor de los impuestos que la Argentina padece, continúa sumergiendo bajo la línea de pobreza a miles de ciudadanos todos los meses, convirtiendo a la economía en una eficiente fábrica de pobres.
Superar esta situación es el principal desafío del gobierno.

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
¿Cómo llegará la economía argentina a las elecciones del 26 de Octubre?
La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Espert cancela actos y crecen presiones internas para bajar su candidatura
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
Crisis Espert sacude campaña oficialista a 23 días de elecciones legislativas
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo