Economía 13News-Economía 22/01/2025

FMI acelera nuevo acuerdo con Argentina: buscan USD 11.000M para salir del cepo

La negociación entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional entra en una fase decisiva con la llegada del equipo técnico del organismo a Buenos Aires

La negociación entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional entra en una fase decisiva con la llegada del equipo técnico del organismo a Buenos Aires. Las conversaciones, que se desarrollarán en las sedes del Ministerio de Economía y el Banco Central, apuntan a concretar un nuevo programa que incluiría fondos frescos por al menos USD 11.000 millones para fortalecer las reservas y facilitar el desmantelamiento del control cambiario.

Milei llega a Davos tras respaldo de Trump y FMI: agenda completa 2025

El impulso a las negociaciones surge tras el cuarto encuentro entre el presidente Javier Milei y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, realizado en Washington durante la gira presidencial por Estados Unidos. La reunión, que se extendió más allá de lo previsto, evidenció el respaldo del organismo a las medidas de ajuste implementadas por el gobierno argentino.

El ministro de Economía, Luis Caputo, quien acompañó a Milei en su visita a Washington, regresará anticipadamente a Buenos Aires para liderar las conversaciones técnicas, relegando su participación en el Foro de Davos. Esta decisión subraya la prioridad que el gobierno otorga a la concreción del nuevo acuerdo financiero.

Milei busca eliminar PASO y negocia con bloques aliados que pretenden tratar Presupuesto 2025

Las proyecciones económicas actualizadas del FMI reflejan un optimismo moderado sobre la recuperación argentina. El organismo revisó sus estimaciones para 2024, ajustando la contracción del PBI a 2,8%, mejorando ligeramente su pronóstico anterior de -3%. Para 2025 y 2026, el Fondo anticipa un crecimiento sostenido del 5%, respaldado por la normalización de las condiciones macroeconómicas.

Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, destacó la desaceleración inflacionaria como un "progreso impresionante", considerando el punto de partida heredado por la actual administración. El funcionario señaló que la economía argentina ya mostró signos de recuperación en el segundo semestre de 2024, con un crecimiento del 4% en el tercer trimestre.

Caputo lanza megacanje de deuda en pesos para aliviar vencimientos 2025

La agenda técnica incluirá la evaluación conjunta de la novena y décima revisión del programa Extended Fund Facility vigente desde marzo de 2022. Los equipos analizarán el cumplimiento de las metas fiscales y de acumulación de reservas, en un contexto donde el organismo ha reconocido avances significativos en la política económica argentina.

El Fondo ha valorado positivamente medidas como la eliminación del financiamiento monetario del déficit, la reestructuración de las Leliq, la devaluación de diciembre y los avances en la Ley de Bases. Sin embargo, mantiene la recomendación de implementar una estrategia creíble para la eliminación gradual de las restricciones cambiarias y el fortalecimiento de la política monetaria.

Bitcoin 2025: ¿Cuáles son los 3 indicadores macro claves que definen su tendencia?

El Banco Mundial, en sintonía con las proyecciones del FMI, anticipa una recuperación sostenida de la economía argentina, impulsada por los sectores agrícola y minero. Aunque su pronóstico para 2026 es ligeramente más conservador (4,8%), coincide en la expectativa de un rebote del 5% para el año en curso.

Las negociaciones en marcha podrían resultar cruciales para facilitar la transición hacia un régimen cambiario más flexible, objetivo que el gobierno considera fundamental para normalizar la economía y recuperar el acceso a los mercados internacionales de capital. La estrategia incluiría la utilización de los nuevos fondos para cancelar Letras Intransferibles emitidas por el Tesoro al Banco Central, fortaleciendo así la posición de reservas de la autoridad monetaria.

Te puede interesar

Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?

La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000

Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?

La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en  precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno