FMI acelera nuevo acuerdo con Argentina: buscan USD 11.000M para salir del cepo
La negociación entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional entra en una fase decisiva con la llegada del equipo técnico del organismo a Buenos Aires
La negociación entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional entra en una fase decisiva con la llegada del equipo técnico del organismo a Buenos Aires. Las conversaciones, que se desarrollarán en las sedes del Ministerio de Economía y el Banco Central, apuntan a concretar un nuevo programa que incluiría fondos frescos por al menos USD 11.000 millones para fortalecer las reservas y facilitar el desmantelamiento del control cambiario.
El impulso a las negociaciones surge tras el cuarto encuentro entre el presidente Javier Milei y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, realizado en Washington durante la gira presidencial por Estados Unidos. La reunión, que se extendió más allá de lo previsto, evidenció el respaldo del organismo a las medidas de ajuste implementadas por el gobierno argentino.
El ministro de Economía, Luis Caputo, quien acompañó a Milei en su visita a Washington, regresará anticipadamente a Buenos Aires para liderar las conversaciones técnicas, relegando su participación en el Foro de Davos. Esta decisión subraya la prioridad que el gobierno otorga a la concreción del nuevo acuerdo financiero.
Las proyecciones económicas actualizadas del FMI reflejan un optimismo moderado sobre la recuperación argentina. El organismo revisó sus estimaciones para 2024, ajustando la contracción del PBI a 2,8%, mejorando ligeramente su pronóstico anterior de -3%. Para 2025 y 2026, el Fondo anticipa un crecimiento sostenido del 5%, respaldado por la normalización de las condiciones macroeconómicas.
Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, destacó la desaceleración inflacionaria como un "progreso impresionante", considerando el punto de partida heredado por la actual administración. El funcionario señaló que la economía argentina ya mostró signos de recuperación en el segundo semestre de 2024, con un crecimiento del 4% en el tercer trimestre.
La agenda técnica incluirá la evaluación conjunta de la novena y décima revisión del programa Extended Fund Facility vigente desde marzo de 2022. Los equipos analizarán el cumplimiento de las metas fiscales y de acumulación de reservas, en un contexto donde el organismo ha reconocido avances significativos en la política económica argentina.
El Fondo ha valorado positivamente medidas como la eliminación del financiamiento monetario del déficit, la reestructuración de las Leliq, la devaluación de diciembre y los avances en la Ley de Bases. Sin embargo, mantiene la recomendación de implementar una estrategia creíble para la eliminación gradual de las restricciones cambiarias y el fortalecimiento de la política monetaria.
El Banco Mundial, en sintonía con las proyecciones del FMI, anticipa una recuperación sostenida de la economía argentina, impulsada por los sectores agrícola y minero. Aunque su pronóstico para 2026 es ligeramente más conservador (4,8%), coincide en la expectativa de un rebote del 5% para el año en curso.
Las negociaciones en marcha podrían resultar cruciales para facilitar la transición hacia un régimen cambiario más flexible, objetivo que el gobierno considera fundamental para normalizar la economía y recuperar el acceso a los mercados internacionales de capital. La estrategia incluiría la utilización de los nuevos fondos para cancelar Letras Intransferibles emitidas por el Tesoro al Banco Central, fortaleciendo así la posición de reservas de la autoridad monetaria.
Te puede interesar
Recaudación del IVA se estanca y amenaza el equilibrio fiscal
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993