Economía 13News-Economía 23/01/2025

FMI exige cambios en cepo y política cambiaria para avanzar en nuevo acuerdo con desembolsos para Argentina

Las negociaciones entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional avanzan hacia una etapa crítica mientras los equipos técnicos del organismo recorren los pasillos del Ministerio de Economía y el Banco Central en Buenos Aires

Las negociaciones entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional avanzan hacia una etapa crítica mientras los equipos técnicos del organismo recorren los pasillos del Ministerio de Economía y el Banco Central en Buenos Aires. El esquema cambiario emerge como el punto focal de las discusiones que podrían desbloquear financiamiento por hasta 15.000 millones de dólares para fortalecer las reservas argentinas.

Salesforce inyectará USD 500M en IA en Argentina tras reunión Milei-Benioff

La misión del FMI permanecerá hasta el domingo en la capital argentina, desarrollando reuniones estructuradas por temáticas específicas que abarcan aspectos fiscales, monetarios, regulatorios y reformas estructurales. El equipo de Luis Caputo mantiene un rol supervisor en esta fase inicial de las conversaciones, que se desarrollan simultáneamente en las sedes de Economía y el Banco Central.

Héctor Torres, ex director argentino ante el directorio del FMI, señala que la política cambiaria constituye el elemento más sensible de las negociaciones. "Resulta difícil imaginar un desembolso significativo sin un compromiso concreto de modificación en la estrategia cambiaria", advierte el experto, sugiriendo que el desarme del cepo probablemente se implementará de manera gradual.

BCRA gastó USD 619M en controlar brecha cambiaria mientras negocia con FMI

Alejandro Werner, quien dirigió el Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, coincide en identificar la política cambiaria como el principal obstáculo hacia un nuevo acuerdo. Sin embargo, destaca el alto nivel de coincidencias en otros aspectos del programa económico y anticipa que el organismo comprende la necesidad de proporcionar recursos adicionales para facilitar la flexibilización cambiaria.

El presidente Javier Milei, desde el Foro de Davos, reveló que las conversaciones no solo abordan el monto total del financiamiento sino también la secuencia de los desembolsos. Además, mencionó la posibilidad de complementar el acuerdo con el FMI mediante arreglos paralelos con inversores privados, ampliando las fuentes de financiamiento disponibles.

Trump y Bitcoin 2025: EEUU se perfila como epicentro global cripto

Los funcionarios gubernamentales moderan las expectativas sobre un cierre inmediato del acuerdo, proyectando su finalización para el primer cuatrimestre del año. El proceso requiere múltiples aprobaciones, incluyendo el respaldo político ya obtenido en el encuentro Milei-Georgieva en Washington, el aval del directorio del FMI y la autorización del Congreso argentino.

El actual esquema cambiario argentino, caracterizado por un crawling peg que reducirá su velocidad en febrero y un sistema blend que desvía el 20% de las exportaciones al mercado paralelo, está bajo escrutinio. El FMI busca garantías sobre la estrategia de transición hacia un régimen más flexible antes de comprometer nuevos recursos.

Trump anuncia Stargate: megaproyecto de USD 500.000M revolucionará la IA en EEUU

Werner estima que el paquete financiero podría oscilar entre 10.000 y 15.000 millones de dólares, aunque enfatiza que el organismo requerirá una hoja de ruta clara para la liberalización cambiaria. Esta posición refleja un equilibrio entre la necesidad de fortalecer las reservas y asegurar la sostenibilidad del programa económico.

Las discusiones técnicas continúan desarrollándose con minuciosidad, abordando cada aspecto del programa económico en sesiones específicas con participantes designados. La complejidad de las negociaciones y la sensibilidad del tema cambiario sugieren que el proceso requerirá tiempo y cuidadosa calibración para alcanzar un acuerdo que satisfaga a ambas partes.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones