
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Las negociaciones entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional avanzan hacia una etapa crítica mientras los equipos técnicos del organismo recorren los pasillos del Ministerio de Economía y el Banco Central en Buenos Aires
Economía23/01/2025 13News-EconomíaLas negociaciones entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional avanzan hacia una etapa crítica mientras los equipos técnicos del organismo recorren los pasillos del Ministerio de Economía y el Banco Central en Buenos Aires. El esquema cambiario emerge como el punto focal de las discusiones que podrían desbloquear financiamiento por hasta 15.000 millones de dólares para fortalecer las reservas argentinas.
La misión del FMI permanecerá hasta el domingo en la capital argentina, desarrollando reuniones estructuradas por temáticas específicas que abarcan aspectos fiscales, monetarios, regulatorios y reformas estructurales. El equipo de Luis Caputo mantiene un rol supervisor en esta fase inicial de las conversaciones, que se desarrollan simultáneamente en las sedes de Economía y el Banco Central.
Héctor Torres, ex director argentino ante el directorio del FMI, señala que la política cambiaria constituye el elemento más sensible de las negociaciones. "Resulta difícil imaginar un desembolso significativo sin un compromiso concreto de modificación en la estrategia cambiaria", advierte el experto, sugiriendo que el desarme del cepo probablemente se implementará de manera gradual.
Alejandro Werner, quien dirigió el Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, coincide en identificar la política cambiaria como el principal obstáculo hacia un nuevo acuerdo. Sin embargo, destaca el alto nivel de coincidencias en otros aspectos del programa económico y anticipa que el organismo comprende la necesidad de proporcionar recursos adicionales para facilitar la flexibilización cambiaria.
El presidente Javier Milei, desde el Foro de Davos, reveló que las conversaciones no solo abordan el monto total del financiamiento sino también la secuencia de los desembolsos. Además, mencionó la posibilidad de complementar el acuerdo con el FMI mediante arreglos paralelos con inversores privados, ampliando las fuentes de financiamiento disponibles.
Los funcionarios gubernamentales moderan las expectativas sobre un cierre inmediato del acuerdo, proyectando su finalización para el primer cuatrimestre del año. El proceso requiere múltiples aprobaciones, incluyendo el respaldo político ya obtenido en el encuentro Milei-Georgieva en Washington, el aval del directorio del FMI y la autorización del Congreso argentino.
El actual esquema cambiario argentino, caracterizado por un crawling peg que reducirá su velocidad en febrero y un sistema blend que desvía el 20% de las exportaciones al mercado paralelo, está bajo escrutinio. El FMI busca garantías sobre la estrategia de transición hacia un régimen más flexible antes de comprometer nuevos recursos.
Werner estima que el paquete financiero podría oscilar entre 10.000 y 15.000 millones de dólares, aunque enfatiza que el organismo requerirá una hoja de ruta clara para la liberalización cambiaria. Esta posición refleja un equilibrio entre la necesidad de fortalecer las reservas y asegurar la sostenibilidad del programa económico.
Las discusiones técnicas continúan desarrollándose con minuciosidad, abordando cada aspecto del programa económico en sesiones específicas con participantes designados. La complejidad de las negociaciones y la sensibilidad del tema cambiario sugieren que el proceso requerirá tiempo y cuidadosa calibración para alcanzar un acuerdo que satisfaga a ambas partes.
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei
La controversia desatada por las grabaciones atribuidas al ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad encontró este domingo su primera respuesta oficial desde las filas del oficialismo
La administración libertaria atraviesa una crisis de contención política sin precedentes desde su llegada al poder, mientras los intentos por neutralizar el impacto del escándalo protagonizado por Diego Spagnuolo demuestran la vulnerabilidad del aparato gubernamental ante situaciones de crisis mediática y judicial
La administración de Javier Milei desarrolla una compleja estrategia jurídica para contener los efectos del escándalo que involucra a Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, tras las grabaciones filtradas que exponen presuntos mecanismos de corrupción
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
El presidente Javier Milei ha diseñado una estrategia de campaña intensiva que contempla seis recorridas por la provincia de Buenos Aires, mientras busca alejar la atención mediática del controversial caso Spagnuolo que ha generado tensiones internas en el gobierno nacional