Economía 13News-Economía 23/01/2025

Importaciones de alimentos saltan 82% y amenazan producción nacional en 2025

Las importaciones de alimentos y bebidas alcanzaron niveles sin precedentes en diciembre de 2024, totalizando USD 242 millones, un incremento del 82% respecto al mismo mes del año anterior, según revela un informe del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino

La liberalización comercial y la apreciación del tipo de cambio están generando un impacto significativo en el sector agroindustrial argentino. Las importaciones de alimentos y bebidas alcanzaron niveles sin precedentes en diciembre de 2024, totalizando USD 242 millones, un incremento del 82% respecto al mismo mes del año anterior, según revela un informe del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino.

Milei sacude Davos: ataca agenda progresista woke y afirma alianza con Trump 2025

El fenómeno afecta particularmente a las economías regionales, con aumentos extraordinarios en la importación de productos tradicionalmente producidos en el país. Las cebollas registraron un incremento del 6.889%, seguidas por zanahorias con 6.019% y tomates con 5.853%. El vino y los limones también experimentaron alzas significativas del 594% y 591% respectivamente, evidenciando la vulnerabilidad de los productores locales ante la competencia externa.

Los analistas del sector anticipan que esta tendencia podría intensificarse durante 2025, impulsada por la decisión gubernamental de reducir el ritmo de devaluación del peso del 2% al 1% mensual, mientras se mantienen tasas de interés positivas. La eliminación del impuesto PAIS, que funcionaba como barrera adicional a las importaciones, contribuye a amplificar el efecto sobre los productores nacionales.

FMI exige cambios en cepo y política cambiaria para avanzar en nuevo acuerdo con desembolsos para Argentina

A pesar de este panorama desafiante para el mercado interno, el sector exportador muestra señales positivas. El Consejo Agroindustrial Argentino reportó un incremento del 26% en las exportaciones durante 2024, con un diciembre particularmente fuerte que registró ventas por USD 3.550 millones, superando en USD 925 millones al mismo mes de 2023.

El complejo sojero lideró las exportaciones con USD 19.066 millones, seguido por el maíz con USD 7.087 millones y el trigo con USD 2.573 millones. El sector cárnico y cueros vacunos aportó USD 3.342 millones, mostrando un crecimiento del 7% interanual. Sin embargo, el Tipo de Cambio Real Multilateral experimentó una caída del 3% en el último mes, ubicándose un 2% por debajo del promedio de 2023.

Salesforce inyectará USD 500M en IA en Argentina tras reunión Milei-Benioff

La situación actual presenta un contraste marcado: mientras los exportadores encuentran cierto alivio en las recientes lluvias que beneficiaron la zona núcleo y en las expectativas de una política comercial más moderada bajo la administración Trump, los productores orientados al mercado interno enfrentan una competencia creciente de importaciones, principalmente provenientes de países limítrofes.

El informe del IDAA señala que, más allá de factores puntuales como heladas o interrupciones temporales en la producción, son las condiciones macroeconómicas y la política de apertura comercial las que explican fundamentalmente este comportamiento del mercado. La combinación de apreciación cambiaria y desregulación comercial está reconfigurando el panorama competitivo del sector agroindustrial argentino.

FMI y Argentina: Caputo vuelve de emergencia para negociar USD 11.000M y eliminar el cepo cambiario

Los analistas advierten que la sostenibilidad de este modelo requerirá una adaptación significativa por parte de los productores locales, especialmente en sectores tradicionalmente protegidos. La capacidad de modernización y eficiencia productiva se convertirá en un factor crucial para la supervivencia en un mercado cada vez más competitivo.

Las próximas decisiones en materia impositiva y cambiaria serán determinantes para el futuro del sector. La industria aguarda definiciones sobre retenciones y el régimen cambiario, mientras se adapta a un escenario de mayor competencia internacional y presión sobre los costos de producción.

Te puede interesar

La industria argentina sufre golpe al empleo: 7 de cada 10 sectores recortan personal durante el primer año de Milei

Durante el primer año de gestión del presidente Javier Milei, el 70% de las subramas industriales experimentaron reducciones en sus plantillas de trabajadores registrados, lo que representa la pérdida de 30.657 puestos de trabajo entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024

Banco Central revela estrategia monetaria post-unificación: la clave detrás del crédito privado y la acumulación de reservas

Federico Furiase, director del Banco Central (BCRA) y asesor cercano del ministro Luis Caputo, reveló los mecanismos técnicos que el equipo económico está aplicando para incrementar la liquidez en pesos sin generar presiones inflacionarias, un desafío que había resultado esquivo para administraciones anteriores

El "Carry Trade", punto frágil del nuevo esquema económico argentino

La implementación del nuevo régimen cambiario argentino ha desatado un intenso debate entre expertos y miembros del equipo económico sobre su sostenibilidad a largo plazo

Meta de inflación de Milei choca con los compromisos de acumulación de reservas ante el FMI

La semana inicia con incertidumbre en los mercados globales mientras los analistas económicos argentinos detectan una posible desviación en la estrategia oficial respecto al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional

El legado económico de Francisco: la visión de Guzmán y Stiglitz sobre justicia social y el próximo "Jubileo" global

La búsqueda de un sistema financiero internacional más equitativo ha encontrado en el pontificado de Francisco uno de sus más influyentes defensores, según revela un análisis conjunto publicado recientemente por dos figuras destacadas del panorama económico global

La encrucijada del tipo de cambio argentino: Impacto empresarial tras la flexibilización del cepo cambiario

La reciente modificación del régimen cambiario argentino ha generado un escenario de alta volatilidad que plantea interrogantes cruciales sobre la competitividad de las empresas nacionales

Economistas advierten que el dólar podría superar los $1.400 antes de fin de año, desafiando la estrategia oficial

La reciente volatilidad del mercado cambiario argentino ha puesto en jaque las proyecciones oficiales sobre la evolución del dólar, mientras un grupo significativo de consultoras anticipa que la divisa estadounidense podría romper el techo de la banda establecida por el gobierno en los próximos meses

Titanes tecnológicos enfrentan desafíos financieros por guerra arancelaria de Trump

La incertidumbre generada por las políticas comerciales de la administración Trump ha comenzado a sacudir los resultados financieros de los gigantes tecnológicos estadounidenses, encendiendo alarmas entre inversores que siguen de cerca la evolución de los CEDEARs vinculados a estas empresas

Bank of America cambia su proyección sobre el peso argentino tras la unificación cambiaria

La entidad financiera estadounidense, una de las más influyentes en Wall Street, publicó el 23 de abril un revelador informe titulado "Argentina: Stick it to the floor. Buy ARS"