Economía 13News-Economía 23/01/2025

Importaciones de alimentos saltan 82% y amenazan producción nacional en 2025

Las importaciones de alimentos y bebidas alcanzaron niveles sin precedentes en diciembre de 2024, totalizando USD 242 millones, un incremento del 82% respecto al mismo mes del año anterior, según revela un informe del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino

La liberalización comercial y la apreciación del tipo de cambio están generando un impacto significativo en el sector agroindustrial argentino. Las importaciones de alimentos y bebidas alcanzaron niveles sin precedentes en diciembre de 2024, totalizando USD 242 millones, un incremento del 82% respecto al mismo mes del año anterior, según revela un informe del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino.

Milei sacude Davos: ataca agenda progresista woke y afirma alianza con Trump 2025

El fenómeno afecta particularmente a las economías regionales, con aumentos extraordinarios en la importación de productos tradicionalmente producidos en el país. Las cebollas registraron un incremento del 6.889%, seguidas por zanahorias con 6.019% y tomates con 5.853%. El vino y los limones también experimentaron alzas significativas del 594% y 591% respectivamente, evidenciando la vulnerabilidad de los productores locales ante la competencia externa.

Los analistas del sector anticipan que esta tendencia podría intensificarse durante 2025, impulsada por la decisión gubernamental de reducir el ritmo de devaluación del peso del 2% al 1% mensual, mientras se mantienen tasas de interés positivas. La eliminación del impuesto PAIS, que funcionaba como barrera adicional a las importaciones, contribuye a amplificar el efecto sobre los productores nacionales.

FMI exige cambios en cepo y política cambiaria para avanzar en nuevo acuerdo con desembolsos para Argentina

A pesar de este panorama desafiante para el mercado interno, el sector exportador muestra señales positivas. El Consejo Agroindustrial Argentino reportó un incremento del 26% en las exportaciones durante 2024, con un diciembre particularmente fuerte que registró ventas por USD 3.550 millones, superando en USD 925 millones al mismo mes de 2023.

El complejo sojero lideró las exportaciones con USD 19.066 millones, seguido por el maíz con USD 7.087 millones y el trigo con USD 2.573 millones. El sector cárnico y cueros vacunos aportó USD 3.342 millones, mostrando un crecimiento del 7% interanual. Sin embargo, el Tipo de Cambio Real Multilateral experimentó una caída del 3% en el último mes, ubicándose un 2% por debajo del promedio de 2023.

Salesforce inyectará USD 500M en IA en Argentina tras reunión Milei-Benioff

La situación actual presenta un contraste marcado: mientras los exportadores encuentran cierto alivio en las recientes lluvias que beneficiaron la zona núcleo y en las expectativas de una política comercial más moderada bajo la administración Trump, los productores orientados al mercado interno enfrentan una competencia creciente de importaciones, principalmente provenientes de países limítrofes.

El informe del IDAA señala que, más allá de factores puntuales como heladas o interrupciones temporales en la producción, son las condiciones macroeconómicas y la política de apertura comercial las que explican fundamentalmente este comportamiento del mercado. La combinación de apreciación cambiaria y desregulación comercial está reconfigurando el panorama competitivo del sector agroindustrial argentino.

FMI y Argentina: Caputo vuelve de emergencia para negociar USD 11.000M y eliminar el cepo cambiario

Los analistas advierten que la sostenibilidad de este modelo requerirá una adaptación significativa por parte de los productores locales, especialmente en sectores tradicionalmente protegidos. La capacidad de modernización y eficiencia productiva se convertirá en un factor crucial para la supervivencia en un mercado cada vez más competitivo.

Las próximas decisiones en materia impositiva y cambiaria serán determinantes para el futuro del sector. La industria aguarda definiciones sobre retenciones y el régimen cambiario, mientras se adapta a un escenario de mayor competencia internacional y presión sobre los costos de producción.

Te puede interesar

Los dólares en el colchón aumentan: Fuga de capitales alcanza récord de u$d 4.716 millones en primeros 5 meses de 2025

La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales

Argentina enfrenta déficit récord en balanza de pagos: llegaría a usd d17 mil millones en 2025

La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales

Desafíos cambiarios para Caputo en el segundo semestre con menor liquidación y presión electoral

El mercado cambiario argentino ingresa en una fase decisiva con el retorno de las alícuotas tradicionales para los derechos de exportación del complejo agroindustrial

Caso YPF: Luego del fallo de Preska ¿cuales son los proximos pasos de Argentina?

Una decisión judicial emitida en Nueva York desencadenó turbulencias financieras y políticas que amenazan el dominio gubernamental sobre el principal activo energético argentino

Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización

La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década

Melconian anticipa la necesidad de reformular el programa económico de Milei después de las elecciones de Octubre

Carlos Melconian ha articulado una evaluación crítica del rumbo macroeconómico que interpela tanto la metodología del ajuste fiscal implementado como la viabilidad de mediano plazo del esquema cambiario vigente

Triple frente de ataque: Gobernadores presionan por fondos, déficit del sector externo y el JP Morgan recomendando desarmar Carry Trade

El inicio del segundo semestre encuentra al gobierno nacional enfrentando presiones simultáneas desde múltiples frentes que amenazan con complicar la estabilidad de su programa económico

CEDEARS resurgen como opción estrella para invertir en pesos ante recomendación del JP Morgan de desarmar posición en bonos

Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros

J.P. Morgan recomienda vender bonos argentinos: alarma oficial

Un dramático giro en las recomendaciones de inversión ha sacudido los cimientos de la estrategia financiera gubernamental