
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Las importaciones de alimentos y bebidas alcanzaron niveles sin precedentes en diciembre de 2024, totalizando USD 242 millones, un incremento del 82% respecto al mismo mes del año anterior, según revela un informe del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino
Economía23/01/2025 13News-EconomíaLa liberalización comercial y la apreciación del tipo de cambio están generando un impacto significativo en el sector agroindustrial argentino. Las importaciones de alimentos y bebidas alcanzaron niveles sin precedentes en diciembre de 2024, totalizando USD 242 millones, un incremento del 82% respecto al mismo mes del año anterior, según revela un informe del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino.
El fenómeno afecta particularmente a las economías regionales, con aumentos extraordinarios en la importación de productos tradicionalmente producidos en el país. Las cebollas registraron un incremento del 6.889%, seguidas por zanahorias con 6.019% y tomates con 5.853%. El vino y los limones también experimentaron alzas significativas del 594% y 591% respectivamente, evidenciando la vulnerabilidad de los productores locales ante la competencia externa.
Los analistas del sector anticipan que esta tendencia podría intensificarse durante 2025, impulsada por la decisión gubernamental de reducir el ritmo de devaluación del peso del 2% al 1% mensual, mientras se mantienen tasas de interés positivas. La eliminación del impuesto PAIS, que funcionaba como barrera adicional a las importaciones, contribuye a amplificar el efecto sobre los productores nacionales.
A pesar de este panorama desafiante para el mercado interno, el sector exportador muestra señales positivas. El Consejo Agroindustrial Argentino reportó un incremento del 26% en las exportaciones durante 2024, con un diciembre particularmente fuerte que registró ventas por USD 3.550 millones, superando en USD 925 millones al mismo mes de 2023.
El complejo sojero lideró las exportaciones con USD 19.066 millones, seguido por el maíz con USD 7.087 millones y el trigo con USD 2.573 millones. El sector cárnico y cueros vacunos aportó USD 3.342 millones, mostrando un crecimiento del 7% interanual. Sin embargo, el Tipo de Cambio Real Multilateral experimentó una caída del 3% en el último mes, ubicándose un 2% por debajo del promedio de 2023.
La situación actual presenta un contraste marcado: mientras los exportadores encuentran cierto alivio en las recientes lluvias que beneficiaron la zona núcleo y en las expectativas de una política comercial más moderada bajo la administración Trump, los productores orientados al mercado interno enfrentan una competencia creciente de importaciones, principalmente provenientes de países limítrofes.
El informe del IDAA señala que, más allá de factores puntuales como heladas o interrupciones temporales en la producción, son las condiciones macroeconómicas y la política de apertura comercial las que explican fundamentalmente este comportamiento del mercado. La combinación de apreciación cambiaria y desregulación comercial está reconfigurando el panorama competitivo del sector agroindustrial argentino.
Los analistas advierten que la sostenibilidad de este modelo requerirá una adaptación significativa por parte de los productores locales, especialmente en sectores tradicionalmente protegidos. La capacidad de modernización y eficiencia productiva se convertirá en un factor crucial para la supervivencia en un mercado cada vez más competitivo.
Las próximas decisiones en materia impositiva y cambiaria serán determinantes para el futuro del sector. La industria aguarda definiciones sobre retenciones y el régimen cambiario, mientras se adapta a un escenario de mayor competencia internacional y presión sobre los costos de producción.
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei
La administración libertaria atraviesa una crisis de contención política sin precedentes desde su llegada al poder, mientras los intentos por neutralizar el impacto del escándalo protagonizado por Diego Spagnuolo demuestran la vulnerabilidad del aparato gubernamental ante situaciones de crisis mediática y judicial
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
El presidente Javier Milei ha diseñado una estrategia de campaña intensiva que contempla seis recorridas por la provincia de Buenos Aires, mientras busca alejar la atención mediática del controversial caso Spagnuolo que ha generado tensiones internas en el gobierno nacional