Moody's eleva calificación de Argentina por ajuste fiscal de Milei: Perspectivas mejoran para 2025
La agencia de calificación crediticia Moody's ha dado un espaldarazo significativo a la política económica del gobierno argentino al mejorar la nota del país como emisor de deuda de largo plazo
La agencia de calificación crediticia Moody's ha dado un espaldarazo significativo a la política económica del gobierno argentino al mejorar la nota del país como emisor de deuda de largo plazo. La calificación ascendió de "Ca" a "Caa3", tanto para instrumentos en moneda local como extranjera, en reconocimiento al drástico ajuste fiscal implementado por la administración de Javier Milei.
La decisión de la calificadora refleja una evaluación positiva de las medidas económicas adoptadas por el nuevo gobierno argentino, que han logrado generar una corrección significativa en los desequilibrios macroeconómicos. Entre los factores determinantes, Moody's destaca la sustancial reducción en la carga de la deuda pública, proyectando que esta podría aproximarse al 50% del PIB hacia 2026.
Un aspecto crucial en la evaluación ha sido la política monetaria restrictiva adoptada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), que ha contribuido a moderar las presiones inflacionarias desde niveles históricamente elevados. Además, la agencia valoró positivamente el programa de blanqueo de capitales, que ha permitido la declaración de aproximadamente 20.000 millones de dólares en activos mantenidos en el exterior.
La mejora en la calificación viene acompañada de un cambio en la perspectiva, que pasa de "estable" a "positiva", sugiriendo la posibilidad de futuras elevaciones en la nota crediticia. Esta modificación está condicionada a la continuidad del proceso de ajuste macroeconómico y al avance hacia una mayor apertura de la cuenta capital.
Sin embargo, Moody's mantiene ciertas reservas sobre los desafíos pendientes. La eventual eliminación de los controles cambiarios y de capital podría introducir nuevas vulnerabilidades que podrían comprometer los avances logrados hasta el momento. La agencia señala que persisten riesgos considerables respecto a la capacidad del país para cumplir con sus compromisos de deuda externa.
La acumulación gradual de reservas internacionales ha sido otro factor positivo en la evaluación. Las medidas implementadas para atraer divisas han comenzado a mostrar resultados, aunque la sostenibilidad de esta tendencia dependerá de la continuidad de las políticas actuales y de la respuesta de los mercados internacionales.
El respaldo de Moody's a las políticas económicas argentinas llega en un momento crucial para el país, que busca recuperar la confianza de los mercados internacionales y establecer las bases para una recuperación económica sostenible. La mejora en la calificación podría facilitar el acceso a financiamiento externo y reducir los costos de endeudamiento para el sector público y privado.
La decisión de la calificadora internacional representa un reconocimiento al enfoque ortodoxo adoptado por el equipo económico argentino, aunque también sirve como recordatorio de los desafíos pendientes. La consolidación de estos avances requerirá mantener la disciplina fiscal y monetaria, mientras se gestiona la transición hacia un régimen económico más abierto y competitivo.
Esta actualización en la calificación crediticia podría tener implicaciones positivas para la inversión extranjera en Argentina y para la percepción internacional del país como destino de capitales. No obstante, la materialización de estos beneficios dependerá de la capacidad del gobierno para mantener el rumbo de las reformas económicas en curso y gestionar los riesgos inherentes al proceso de normalización económica.
Te puede interesar
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero