Moody's eleva calificación de Argentina por ajuste fiscal de Milei: Perspectivas mejoran para 2025
La agencia de calificación crediticia Moody's ha dado un espaldarazo significativo a la política económica del gobierno argentino al mejorar la nota del país como emisor de deuda de largo plazo
La agencia de calificación crediticia Moody's ha dado un espaldarazo significativo a la política económica del gobierno argentino al mejorar la nota del país como emisor de deuda de largo plazo. La calificación ascendió de "Ca" a "Caa3", tanto para instrumentos en moneda local como extranjera, en reconocimiento al drástico ajuste fiscal implementado por la administración de Javier Milei.
La decisión de la calificadora refleja una evaluación positiva de las medidas económicas adoptadas por el nuevo gobierno argentino, que han logrado generar una corrección significativa en los desequilibrios macroeconómicos. Entre los factores determinantes, Moody's destaca la sustancial reducción en la carga de la deuda pública, proyectando que esta podría aproximarse al 50% del PIB hacia 2026.
Un aspecto crucial en la evaluación ha sido la política monetaria restrictiva adoptada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), que ha contribuido a moderar las presiones inflacionarias desde niveles históricamente elevados. Además, la agencia valoró positivamente el programa de blanqueo de capitales, que ha permitido la declaración de aproximadamente 20.000 millones de dólares en activos mantenidos en el exterior.
La mejora en la calificación viene acompañada de un cambio en la perspectiva, que pasa de "estable" a "positiva", sugiriendo la posibilidad de futuras elevaciones en la nota crediticia. Esta modificación está condicionada a la continuidad del proceso de ajuste macroeconómico y al avance hacia una mayor apertura de la cuenta capital.
Sin embargo, Moody's mantiene ciertas reservas sobre los desafíos pendientes. La eventual eliminación de los controles cambiarios y de capital podría introducir nuevas vulnerabilidades que podrían comprometer los avances logrados hasta el momento. La agencia señala que persisten riesgos considerables respecto a la capacidad del país para cumplir con sus compromisos de deuda externa.
La acumulación gradual de reservas internacionales ha sido otro factor positivo en la evaluación. Las medidas implementadas para atraer divisas han comenzado a mostrar resultados, aunque la sostenibilidad de esta tendencia dependerá de la continuidad de las políticas actuales y de la respuesta de los mercados internacionales.
El respaldo de Moody's a las políticas económicas argentinas llega en un momento crucial para el país, que busca recuperar la confianza de los mercados internacionales y establecer las bases para una recuperación económica sostenible. La mejora en la calificación podría facilitar el acceso a financiamiento externo y reducir los costos de endeudamiento para el sector público y privado.
La decisión de la calificadora internacional representa un reconocimiento al enfoque ortodoxo adoptado por el equipo económico argentino, aunque también sirve como recordatorio de los desafíos pendientes. La consolidación de estos avances requerirá mantener la disciplina fiscal y monetaria, mientras se gestiona la transición hacia un régimen económico más abierto y competitivo.
Esta actualización en la calificación crediticia podría tener implicaciones positivas para la inversión extranjera en Argentina y para la percepción internacional del país como destino de capitales. No obstante, la materialización de estos beneficios dependerá de la capacidad del gobierno para mantener el rumbo de las reformas económicas en curso y gestionar los riesgos inherentes al proceso de normalización económica.
Te puede interesar
Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?
La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000
Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?
La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno