Guerra Comercial 2025: China vs EEUU | Nuevos Aranceles y Tecnología
La escalada en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China alcanza un nuevo punto crítico con el anuncio del gobierno asiático de implementar aranceles significativos a productos estadounidenses
La escalada en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China alcanza un nuevo punto crítico con el anuncio del gobierno asiático de implementar aranceles significativos a productos estadounidenses. La medida, que entrará en vigor el próximo 10 de febrero, establece gravámenes que oscilan entre el 10% y 15% sobre importaciones estratégicas, marcando una respuesta directa a las políticas comerciales implementadas por la administración Trump.
La decisión de Pekín no se limita únicamente a la imposición de aranceles. En un movimiento estratégico multifacético, las autoridades chinas han anunciado restricciones en la exportación de minerales considerados críticos para la industria tecnológica global, incluyendo tungsteno, telurio, bismuto, molibdeno e indio. Esta medida se justifica como necesaria para proteger los intereses nacionales y cumplir con obligaciones internacionales de no proliferación.
El impacto más inmediato se observará en sectores clave de la economía estadounidense. Los productos energéticos, como el gas natural licuado y el carbón, enfrentarán un arancel del 15%, mientras que la maquinaria agrícola, vehículos de alta cilindrada y camionetas recibirán un gravamen del 10%. Esta estructura arancelaria refleja una respuesta calculada que apunta a sectores económicamente sensibles para Estados Unidos.
La disputa ha tomado un giro tecnológico significativo con la apertura de una investigación antimonopólica contra Google por parte de las autoridades chinas. Simultáneamente, dos empresas estadounidenses, Pvh Group e Illumina Inc, han sido incorporadas a una lista de entidades no confiables, acusadas de adoptar prácticas discriminatorias contra compañías chinas y alterar el funcionamiento normal del mercado.
La Comisión Aduanera del Ejecutivo chino ha fundamentado estas medidas argumentando que las acciones estadounidenses, particularmente aquellas relacionadas con el fentanilo, constituyen una violación de los principios establecidos por la Organización Mundial del Comercio. El organismo sostiene que estas políticas no solo fallan en abordar los problemas internos de Estados Unidos, sino que además comprometen la cooperación económica bilateral.
Este enfrentamiento comercial entre las dos principales potencias económicas mundiales genera preocupación en la comunidad internacional por sus potenciales repercusiones globales. Los analistas advierten sobre el riesgo de una recesión mundial si la situación continúa escalando, dado el peso específico de ambas economías en el comercio internacional.
La decisión de China llega después de que Estados Unidos implementara un aplazamiento de un mes en los aranceles previamente anunciados para Canadá y México, mientras mantuvo firme su posición respecto a los gravámenes del 10% sobre las importaciones chinas. Esta diferenciación en el tratamiento comercial ha sido interpretada por Pekín como una medida específicamente dirigida contra sus intereses económicos.
El control sobre las exportaciones de minerales estratégicos representa una dimensión adicional en este conflicto, dado el papel crucial que estos elementos juegan en las cadenas de suministro globales y en la industria tecnológica. La medida podría tener implicaciones significativas para la manufactura avanzada y el desarrollo tecnológico en Estados Unidos.
La comunidad empresarial internacional observa con preocupación el desarrollo de estos acontecimientos, consciente de que la intensificación de las tensiones comerciales entre Washington y Pekín podría generar disrupciones significativas en las cadenas globales de suministro y afectar negativamente el crecimiento económico mundial en un momento de particular vulnerabilidad para la economía global.
Esta nueva fase en la guerra comercial sino-estadounidense sugiere una profundización de las tensiones económicas entre ambas potencias, con potenciales ramificaciones que trascienden el ámbito puramente comercial para adentrarse en cuestiones de seguridad nacional y competencia tecnológica global.
Te puede interesar
El Tesoro vendió USD 500M para frenar cotización del dólar preelectoral ¿Es sostenible?
La autoridad fiscal argentina implementó una intervención masiva en mercados cambiarios durante la semana preelectoral, utilizando aproximadamente 500 millones de dólares para contener presiones especulativas sobre la divisa estadounidense en vísperas de comicios bonaerenses
Mercados trazan escenarios ante la incertidumbre del resultado de las elecciones bonaerenses
Los mercados financieros argentinos configuran posicionamientos defensivos y oportunistas mientras evalúan tres escenarios probables para las elecciones legislativas bonaerenses del próximo domingo
Mercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos
La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos
Caputo prepara plan de crisis cambiaria ante emergencia electoral
La administración económica argentina enfrenta uno de sus momentos más delicados con las elecciones bonaerenses como telón de fondo y las reservas internacionales en territorio negativo
Mercados financieros en tensión electoral máxima
Los operadores financieros argentinos enfrentan la jornada electoral bonaerense con una mezcla de cautela extrema y expectativas de cambios profundos en la política económica nacional
Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada
Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos