Economía 13News-Economía 04/02/2025

Guerra Comercial 2025: China vs EEUU | Nuevos Aranceles y Tecnología

La escalada en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China alcanza un nuevo punto crítico con el anuncio del gobierno asiático de implementar aranceles significativos a productos estadounidenses

La escalada en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China alcanza un nuevo punto crítico con el anuncio del gobierno asiático de implementar aranceles significativos a productos estadounidenses. La medida, que entrará en vigor el próximo 10 de febrero, establece gravámenes que oscilan entre el 10% y 15% sobre importaciones estratégicas, marcando una respuesta directa a las políticas comerciales implementadas por la administración Trump.

Deuda importadora argentina 2025: u$s50.000M aún sin resolver | Análisis

La decisión de Pekín no se limita únicamente a la imposición de aranceles. En un movimiento estratégico multifacético, las autoridades chinas han anunciado restricciones en la exportación de minerales considerados críticos para la industria tecnológica global, incluyendo tungsteno, telurio, bismuto, molibdeno e indio. Esta medida se justifica como necesaria para proteger los intereses nacionales y cumplir con obligaciones internacionales de no proliferación.

El impacto más inmediato se observará en sectores clave de la economía estadounidense. Los productos energéticos, como el gas natural licuado y el carbón, enfrentarán un arancel del 15%, mientras que la maquinaria agrícola, vehículos de alta cilindrada y camionetas recibirán un gravamen del 10%. Esta estructura arancelaria refleja una respuesta calculada que apunta a sectores económicamente sensibles para Estados Unidos.

Deep Motosierra 2025 | Milei fusiona y/o elimina 50 organismos públicos

La disputa ha tomado un giro tecnológico significativo con la apertura de una investigación antimonopólica contra Google por parte de las autoridades chinas. Simultáneamente, dos empresas estadounidenses, Pvh Group e Illumina Inc, han sido incorporadas a una lista de entidades no confiables, acusadas de adoptar prácticas discriminatorias contra compañías chinas y alterar el funcionamiento normal del mercado.

La Comisión Aduanera del Ejecutivo chino ha fundamentado estas medidas argumentando que las acciones estadounidenses, particularmente aquellas relacionadas con el fentanilo, constituyen una violación de los principios establecidos por la Organización Mundial del Comercio. El organismo sostiene que estas políticas no solo fallan en abordar los problemas internos de Estados Unidos, sino que además comprometen la cooperación económica bilateral.

Trump aplaza aranceles a México y Canadá mientras mantiene presión sobre China

Este enfrentamiento comercial entre las dos principales potencias económicas mundiales genera preocupación en la comunidad internacional por sus potenciales repercusiones globales. Los analistas advierten sobre el riesgo de una recesión mundial si la situación continúa escalando, dado el peso específico de ambas economías en el comercio internacional.

La decisión de China llega después de que Estados Unidos implementara un aplazamiento de un mes en los aranceles previamente anunciados para Canadá y México, mientras mantuvo firme su posición respecto a los gravámenes del 10% sobre las importaciones chinas. Esta diferenciación en el tratamiento comercial ha sido interpretada por Pekín como una medida específicamente dirigida contra sus intereses económicos.

Mercado cripto pierde u$d 2.000M tras aranceles de Trump y tensión global

El control sobre las exportaciones de minerales estratégicos representa una dimensión adicional en este conflicto, dado el papel crucial que estos elementos juegan en las cadenas de suministro globales y en la industria tecnológica. La medida podría tener implicaciones significativas para la manufactura avanzada y el desarrollo tecnológico en Estados Unidos.

La comunidad empresarial internacional observa con preocupación el desarrollo de estos acontecimientos, consciente de que la intensificación de las tensiones comerciales entre Washington y Pekín podría generar disrupciones significativas en las cadenas globales de suministro y afectar negativamente el crecimiento económico mundial en un momento de particular vulnerabilidad para la economía global.

Trump y la Guerra Comercial: Análisis de Coyuntura Internacional y Respuesta Doméstica|NETIA GROUP SAS

Esta nueva fase en la guerra comercial sino-estadounidense sugiere una profundización de las tensiones económicas entre ambas potencias, con potenciales ramificaciones que trascienden el ámbito puramente comercial para adentrarse en cuestiones de seguridad nacional y competencia tecnológica global.

Te puede interesar

Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?

La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en  precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)